Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista

Antoni Espasa: "Lo más probable es que no haya crisis, pero la amenaza está ahí"

«La economía se lleva de forma más flexible si los políticos tienen que pactar», asegura el economista valenciano

Antoni Espasa: "Lo más probable es que no haya crisis, pero la amenaza está ahí"

­­Su conferencia versaba sobre la importancia de la predicción económica. ¿Dónde radica su relevancia?

La decisión sobre la acumulación de stocks que toma un empresario depende de las ventas que tenga en el futuro. Ahí radica su éxito. Pero eso lo desconoce y, si es desconocido, tiene que reemplazarlo por predicciones. El empresario no puede decidir en función de los datos observados hasta el presente, porque sus decisiones serán buenas o malas en función de que determinados acontecimientos futuros se produzcan. Como no se conocen, se tienen que predecir. Y, por tanto, la predicción es imprescindible para una buena decisión empresarial.

¿Los economistas son adivinos que manejan datos pero, como los adivinos, solo aciertan por casualidad?

Una predicción econométrica no es una bola de cristal. Aquí hay una labor estadística muy compleja. Es un instrumento científico. Partimos de datos y análisis que sirven para explicar la realidad que hemos observado hasta hoy, pero mi problema es que yo no puedo predecir hasta hoy. Tengo que predecir el futuro y puede ocurrir que en el futuro esta relación estructural cambie. Si cambia, siempre voy a predecir mal hasta que me dé cuenta del cambio y lo reformule todo. El gran inconveniente de la predicción económica es el cambio estructural, que, por definición, no lo podemos predecir.

¿Se atreve a hacer un pronóstico sobre la situación económica mundial? Quiero decir, ¿Vamos hacia otra crisis sin habernos recuperado de la última, como apuntan algunos economistas?

Yo diría que hay un cierto riesgo de crisis que fundamentalmente vendría de si la economía china reduce su crecimiento a un crecimiento extraordinariamente bajo y eso arrastra mucho más a otras economías emergentes y una parte importante del mundo entra en recesión. Es una posibilidad. ¿Cosas que pueden paliar que esto suceda?, pues la evolución de Estados Unidos, que está siendo saludable. No todos los países emergentes están en esa situación, los países del África subsahariana se han defendido un poco respecto a la caída del crecimiento en China y los bancos centrales están haciendo políticas expansivas. Yo diría que es más probable que no haya crisis que la haya, pero la probabilidad de que entremos en crisis no es cero. La amenaza está ahí.

Debe ser de los pocos economistas no pesimistas ahora mismo.

Es verdad que el sistema bancario europeo no tiene una fortaleza suficiente. La situación del Deutsche Bank es complicada, pero probablemente ha recibido un ataque excesivo. Es razonable que sus acciones bajen, pero no más del 40 %. Es una reacción excesiva. En Europa tenemos problemas en el sistema bancario y en la realimentación que hay entre deuda y sistema bancario. Se emite deuda pública, los bancos la compran y sus activos se deterioran, lo que debilita más al banco. Estamos en una situación en la que hay problemas. Hasta ahora, el BCE, con la política de decir que hará todo lo que sea para que la inflación suba y la economía no colapse, ha funcionado. También es cierto que está comprando más deuda pública. Esto está manteniendo la economía europea, pero la confianza ya no es tan ciega como antes. La misma situación europea también va internamente debilitándose y adquiriendo puntos de amenazas, además de las amenazas externas. Pero la valoración que se puede dar es complicada. Incluso el FMI se ha equivocado muchas veces y ahí sí hay servicios pensando sobre el tema, analizando datos y con una visión global. Es decir, la conclusión es que tener preocupación por la posibilidad de una crisis es razonable. Ahora, a nivel personal le diría que aun creo que es más probable que no se dé a que se dé. A la hora de hacer inversiones, diversifique teniendo en cuenta que esta posibilidad está ahí.

¿Qué cree usted que nos están diciendo las bolsas?

Ha habido una espantada importante de acciones que se ha ido a bonos donde se cree que hay más seguridad. Es posible que esto provoque que las acciones tengan un nivel de cotización más bajo, pero no tan bajo como el que estamos experimentando, porque la huida de capitales de bolsa a títulos de renta fija posiblemente ha sido excesiva.

Llevamos ya dos meses sin Gobierno y la perspectiva es bastante desalentadora. Si se repiten las elecciones, el Ejecutivo en funciones seguirá hasta el verano, como pronto. ¿Esa inacción es positiva, negativa o neutra para la economía?

No tiene por qué ser ni positivo ni negativo. Hay países que han estado mucho tiempo sin gobierno. Lo importante es cuál es la naturaleza de la situación en la que nos encontramos. Esto se explica porque en los períodos anteriores, muy dominados por mayorías absolutas, a la forma de actuar le ha faltado el pacto. La economía se lleva de forma más flexible si los políticos tienen que pactar. La experiencia en los últimos cuatro años ha sido especialmente grave en ese sentido porque no se ha pasado ninguna ley con más votos que con los del partido del gobierno. Ahí se ha ido acumulando, también antes, una forma de proceder que no era aceptada por los agentes económicos y la ciudadanía. Esto ha llevado a una situación en que la gente ha querido expresar su diversidad y el problema es que no sepamos pactar en estos momentos. Necesitamos políticos que se ganen el sueldo. Usted no está para borrar lo que han dicho los ciudadanos. No ponga líneas rojas, porque debe ser consciente de que ninguna de las cuatro políticas no se puede aplicar, porque los ciudadanos no quieren. Si quisieran que se aplicara la política del PP o la de Podemos les habrían dado mayoría absoluta. Lo que quieren es que esta diversidad la sepan estructurar los políticos. Por tanto, lo que hay que pedirles a los políticos es que aprendan a pactar. La necesidad no es volver a votar, porque lo que teníamos que decir ya lo hemos hecho.

¿Cómo se le ha quedado el cuerpo con los casos de corrupción que no cesan de salir en Valencia?

Lo importante no es cómo se te queda el cuerpo. El problema es pensar por qué nos ha pasado esto. Desde fuera de Valencia se decía que había indicios de corrupción, pero los gobiernos de aquí tenían cada vez más votos. Eso es lo que hay que analizar. Qué nos ha pasado como ciudadanos. Las señales que han ido apareciendo no las hemos valorado. Creo que aprender de esto es lo más importante.

Compartir el artículo

stats