El vino y el aceite de Dianium: alfares y ánforas

Ambos productos llegaron a Carthago Nova y Roma y confirman la potente ruta de alimentos que existió entre lo que hoy son las comarcas de la Marina Alta y la Safor y la capital del Imperio hace dos milenios

Mapa con localización de alfares del territorium de Dianium. Según J. A. Gisbert y A. J. Vergel. Lisboa, 2024.

Mapa con localización de alfares del territorium de Dianium. Según J. A. Gisbert y A. J. Vergel. Lisboa, 2024. / Levante-EMV

Josep A. Gisbert Santonja, arqueólogo

El jueves 16 de mayo, en Lisboa, en el marco y programación del VII Congreso Internacional de la SECAH, de la Sociedad para el Estudio de la Cerámica Antigua en Hispania, se presentó la comunicación: "ÁNFORAS DEL TERRITORIVM DE DIANIVM. ENTRE DIANIUM Y SUCRO. Una mirada desde el espejo del puerto de Dénia y un litoral copioso en hallazgos".

Los autores son Antoni Josep Vergel Dos Santos, Josep Antoni Gisbert Santonja, Isabel Sifres Vercher y José Vicente Escrivá Miñana.

Antoni J. Vergel ha procedido al catálogo y documentación gráfica de una selección de material arqueológico procedente de los nuevos alfares existentes en la comarca de la Safor, depositados en el Museu Arqueològic de Gandia. Isabel Sifres Vercher y José Vicente Escrivá Miñana contaron con la dirección facultativa de la villa romana y alfar del Rajolar.

Este congreso prima los estudios dedicados a las áreas portuarias marítimas y fluviales y a los centros de consumo.

Anfora de aceite, procedente del alfar de l’Almadrava. Siglo I. Museu Arqueològic de Dénia.

Anfora de aceite, procedente del alfar de l’Almadrava. Siglo I. / Museu Arqueològic de Dénia

Desde 1977 se han sucedido las publicaciones sobre alfares y se ha creado un denso mapa de quince enclaves con producción de ánforas en el Territorium de Dianium. En las últimas dos décadas, sin cambiar un ápice la propuesta de secuencia productiva propuesta por Josep A. Gisbert, se han detectado y documentado tres nuevos centros de producción cerámica en Xaló, Beniarjó y Gandia, al oeste y al noroeste de Dénia, que han tenido un reflejo más o menos evidente en cuanto a publicaciones.

La valoración de estos hallazgos y la revisión, caracterización y datación de los contextos en villae y alfares nos ofrecen una línea de análisis de tipologías y de dispersión de especímenes. Asimismo, conlleva la publicación de marcas impresas inéditas sobre amphorae y tegulae, complementarias a rico listado publicado de las procedentes de los alfares de Oliva y de l’Almadrava, además del unicum de Rafalcait.

Núcleo urbano de Xaló: horno de anforas de vino del siglo I

Núcleo urbano de Xaló: horno de anforas de vino del siglo I / Josep A. Gisbert

Asimismo, se valora una arqueología subacuática rica en evidencias de tráfico marítimo de estas producciones, así como depósitos arqueológicos subacuáticos existentes en el interior y en los contornos del portvs de Dianium y en la costa, con densificación en torno a las bahías y ensenadas entre Dianium y Sucro, así como a los propios registros cerámicos de las villae adyacentes. Ésta ha sido objeto de estudios bastante actualizados, aunque la documentación de algunas colecciones aun va generando sorpresas.

Esta doble mirada permite caracterizar singladuras y valorar y matizar el tráfico marítimo y el consumo de aceite y de vino procedentes de las cellae vinarias y olearias del noroeste del Territorium de Dianium.

Ánfora de vino, procedente del alfar de l’Almadrava. Siglo I.

Ánfora de vino, procedente del alfar de l’Almadrava. Siglo I. / Museu Arqueològic de Dénia

En los estudios de las cerámicas de producción local se ha incidido de forma casi exclusiva en la producción de ánforas y, puntualmente, de materiales de construcción. Las evidencias y registros de los alfares confirman la presencia y notoriedad de algunos tipos de cerámicas comunes con vínculo al servicio de la mesa y al vino. La asociación entre ánforas y estos tipos ofrecen unas sinergias ciertamente interesantes a esbozar.

Este estudio no es más que el inicio de un proyecto a desarrollar en los próximos años, en vistas a caracterizar tipológicamente las producciones de ánforas Dressel 2/4, de vino, así como la Dressel 20 similis -tipo Oliva 3-, y la valoración de su evidencia en contextos arqueológicos de alfares, en particular los de la primera fase de la secuencia productiva, datadas en las décadas centrales del siglo I, durante la dinastía Julio-Claudia.

Ánfora de aceite del territorium de Dianium descubierta en Roma

Ánfora de aceite del territorium de Dianium descubierta en Roma / Ramón Járrega/Enric Colom

El ánfora Dressel 2/4 local sigue siendo el envase emblema de nuestra producción de vino y es muy presente en buena parte de los alfares.

El ánfora Dresel 20 similis. Tipo Oliva 3 es el envase que transporta aceite elaborado en nuestro Territorium. Recientemente, tal como destacamos, una investigación constataba la presencia de estas ánforas en Roma.

Una de las particularidades del estudio presentado ha sido la confirmación de la producción de estas últimas ánforas olearias en buena parte de los alfares situados al norte del territorium, en su mayoría localizados en el margen derecho del río Serpis o Riu d’Alcoi. Un curso que marca los hallazgos más septentrionales de alfares de producción anfórica.

Otra particularidad es que las piezas estudiadas procedentes de Pardines (Beniarjó) y el Rajolar (Gandia), permiten precisar variantes tipológicas distintivas en relación con las ánforas de aceite de los alfares de Oliva o Almadrava.

La aportación de nuevos sellos o marcas con epigrafía, aunque escasos, amplían un listado había quedado estancado desde 1998.

Frente a los alfares de la Safor, que inician su producción hacia el 40 d.C. y cesan hacia el 70 d.C., en los más cercanos a la ciudad de Dianium contamos con una secuencia de producción desde estas fechas hasta mediados del siglo III d.C. La producción de ánforas Almadrava IV, envase vinario del siglo III, así como su presencia en villae del entorno, fue objeto de un reciente estudio de Josep A. Gisbert, presentado en el congreso El Vi a l’Antiguitat, Badalona, 2022, en la actualidad en prensa. Además, las excavaciones del alfar de La Rana (Gata de Gorgos), el más meridional del ager dianensis, ofrecerá, sin duda, luz sobre la cuestión.

La exportación del vino y el aceite de Dianium

El conocimiento del que nosotros mismos acuñamos como vino de Dianium se enriquece a medida que avanza el estudio de las ánforas y surgen nuevas evidencias de las mismas en los alfares (producción), así como en contextos domésticos (consumo) y ha sido y es fruto, exclusivamente, de la arqueología y de los estudios realizados durante los últimos 50 años. En la actualidad, con la detección de ánforas que transportaron nuestro aceite en el portus de Carthago Nova y en Roma, la capital del Imperio romano, es la hora de poner en valor el impacto del aceite de Dianium dos milenios atrás y su presencia en el comercio de alimentos durante la romanización. Gastronomía sin valorar su historia es un grave error sistémico al que asistimos en tantas ciudades con pretensiones de humanismo.