'Posdata en abril', mañana gratis con Levante-EMV

Ariana Harwicz (Buenos Aires, 1977) presenta su nueva obra 'Perder el juicio'

Portada de 'Posdata en abril', 25 de mayo.

Portada de 'Posdata en abril', 25 de mayo. / ED

La literatura de Ariana Harwicz (Buenos Aires, 1977) incomoda, nos enfrenta a realidades difíciles de asumir, nos proyecta en espacios hostiles y nos hace partícipes de las vicisitudes de personajes cargados de odio, resentimiento, rabia, frustración. Tras Trilogía de la pasión (Anagrama, 2022), donde reunía sus tres primeras novelas, la escritora argentina afincada en Francia presenta Perder el juicio, una novela en la que, a través de la historia de una madre que secuestra a sus hijos después de que, tras su separación, su exmarido le haya quitado la custodia de los niños, reflexiona sobre la locura y sus estigmas, sobre la justicia y la manipulación del lenguaje, sobre la violencia vicaria y sobre la maternidad y las violencias a ella asociadas. Harwicz profundiza sobre su nueva obra con la periodista Anna María Iglesia en la nueva entrega del suplemento Posdata en abril, que se podrá leer mañana gratis con Levante-EMV.

La revista incluye, además, un reportaje de Marina Sández, que de cara a la Feria del Libro de Madrid, que se celebra del viernes 31 de mayo al domingo 16 de junio en el parque del Retiro, ha entrevistado a algunos de los editores más pujantes y reconocidos del escenario español actual para que cuenten qué los embarcó en el universo de los libros y qué era lo que más les atraía de su vocación.

También se podrá leer la sección de Carlos Marzal; así como el texto de Jaime Siles sobre E.E. Cummings, que en la poesía norteamericana del siglo XX ocupa una significativa posición, que secunda y completa las líneas abiertas por Pound, Eliot y William Carlos Williams. Alfons Cervera escribe esta semana sobre Valerio Evangelisti, el escritor italiano que regresa con una nueva obra, One Big Union. Un gran sindicato. Por su parte, Manolo Gil publica un reportaje bajo el título Mojitos, pardals i una elegia tel·lúrica