El medievalista asturiano Luis Suárez, catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Madrid, colaborador del nuevo Diccionario Biográfico editado por la Real Academia de Historia y autor de la polémica entrada referida a Franco en la que tilda al dictador de autoritario, pero no totalitario, comentó que no tenía "opinión sobre esta polémica" y que no se explica "por qué la han sacado ahora. Estamos invadidos por la política, de cualquier cosa se saca punta", añadió.

Según el historiador "protestan porque no saben Historia y no saben lo que quieren decir los conceptos que utilizamos los historiadores. Es una cuestión de ignorancia. Usamos términos que son los de la época. Una cosa es el totalitarismo y otra el autoritarismo, para el que también se han utilizado otros términos en el mismo sentido".

Asimismo añadía que "el totalitarismo somete el Estado al partido y el autoritarismo somete el partido al Estado, es una diferencia que los expertos conocemos muy bien, pero los ignorantes no, e inventan cualquier cosa porque no lo entienden".

Según él colaborador de la obra, "sobre el término dictadura aplicable como piden algunos al anterior régimen, cabe decir que nunca se utilizó y es ahora una especie de calificativo injurioso que se quiere utilizar para determinado régimen, pero ésa es otra cuestión y no afecta a los historiadores".

El historiador tachó de "estupidez" que ICV haya pedido su comparecencia en el Senado. ICV quiere que Suárez comparezca en el Senado para saber si se ratifica en que el catalán "no estaba prohibido en absoluto durante el franquismo"

El historiador insistía ayer en que "no se prohibió". Suárez formaba parte del comité de dirección de los congresos de la Corona de Aragón, "y en ellos se utilizaba el catalán lo mismo que el español o el francés. No se prohibió a Jaime Vicens Vives, gran amigo mío, que escribiera libros en catalán", añadió Suárez, que considera "una exageración" decir que ese idioma no se pudo hablar en el franquismo y que, "en cambio, no se diga que ahora se está prohibiendo el español en Cataluña".

"Dictadura es algo que en el derecho romano se atribuye a un sistema transitorio en que se encomiendan los poderes a una persona para que restablezca el orden. Así se hizo en la época de Primo Rivera", señaló.

Pero en el caso de Franco no fue así porque él "reclamó mucho más: reclamó la Jefatura del Estado y el mando supremo de las Fuerzas Armadas, porque quería crear un nuevo estado. Por consiguiente, el término dictadura, aparte de que ahora lo utilicen como una especie de injuria, no responde a lo que fue la decisión de él, y yo procuro atenerme estrictamente a la realidad histórica".

En cuanto a que no hable en su biografía de la represión que hubo en la dictadura, Suárez dice que, de haberlo hecho, tendría que haberse referido a la que hubo en el bando republicano, y él ha "tratado de evitar eso.

"Curiosamente, en España hubo menos muertos que en Francia, donde la represión durante la Segunda Guerra Mundial, desde la toma de París hasta el final de guerra, fue mucho más abundante y numerosa que aquí" y, sin embargo, eso es algo que los franceses procuran "paliar".

La clarividencia de Escrivá de Balaguer y el ejército rojo

Suárez también es autor de otra entrada llamativa del nuevo diccionario, la dedicada a Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei. En el texto, según aseguraba ayer "20 Minutos", el colaborador de la obra al que vinculan con la Hermandad del Valle de los Caídos, la Fundación Francisco Franco y al propio Opus Dei, afirma que "a los dos años padeció una enfermedad infecciosa muy grave; su madre hizo con fe una promesa a la Virgen por su curación y superó la dolencia milagrosamente" para añadir que Dios le hizo entender que el Opus Dei estaba dirigido también a las mujeres o que "Dios le hizo ver con claridad la misión que le había encomendado".

Según la publicación, también resulta llamativo el tono con el que se describe a algunos militares del bando nacional. Así, del coronel de infantería Santiago Alonso Saénz se lee que participó en la Guerra Civil "consciente del sentido de verdadera cruzada que adquiría nuestra guerra", "que intervino siempre brillante y heróicamente" contra "el ejército rojo". En parecido tono aparecen descritas las acciones de un general del mismo ejército, Luis Caro Portal, un militar que según se puede leer, rechazó la Constitución de 1978 por "masónica". levante-emv valencia