En la Guía de Jardines Históricos y Parques Urbanos de la ciudad de Valencia editada por el Ayuntamiento de Valencia se ha colado una crítica abierta a la gestión municipal del jardín de Monforte. La publicación, que ayer presentó el concejal de Urbanismo, Jorge Bellver, advierte de que "todas las emociones que produce el lugar se han perdido al haberse convertido el pabellón en un recinto de servicios varios del ayuntamiento".

El pabellón o palacete del jardín se usa "para oficinas de Protocolo, comedor de los jardineros y parque temático para la celebración de bodas civiles, incluido el reportaje fotográfico de los novios por el jardín", destaca el capítulo dedicado al jardín de Monforte. Añade la guía que tras la restauración del palacete en 1990 se suprimió la entrada histórica y se habilitó el acceso actual por la parte trasera "lo cual impide la compresión" y lectura del jardín.

Al respecto el concejal de Urbanismo descartó la posibilidad de habilitar la entrada del palacete porque "el edificio ya tiene un uso", esto es, celebrar bodas civiles. La guía añade leña al fuego de la polémica surgida por el proyecto de ampliación y derribo parcial del muro del jardín de Monforte, declarado Bien de Interés Cultural, promovida por el ayuntamiento y contra la que se han alzado voces como la del ex conseller de Cultura Fernando Villalonga.

La guía ha sido dirigida por Amparo Medina, jefa de sección de Proyectos Singulares Urbanos, y el texto de los jardines históricos lo ha redactado Julio Lacarra, experto en jardines artísticos y presidente de la Asociación de Amigos de los Jardines, colectivo que se ha significado por sus protestas por el derribo del muro.

Tanto Bellver como la directora de la guía defendieron las bondades del debate público sobre la intervención en Monforte, cuyos detalles se desconocen porque, según apuntó Bellver, "el trámite de exposición al público no forma parte del expediente". El ayuntamiento se gastará dos millones de euros en la reforma del jardín. Bellver aseguró que el proyecto está avalado por la Conselleria de Cultura, el presidente del Consell de Cultura y por la presidenta de la Federación de Vecinos.

El concejal de Medio Ambiente, Ramón Isidro, aseguró ayer que los rosales y los cipreses tienen una plaga de hongos, lo que justificaría el derribo del muro. Otros expertos advierten de que el jardín artístico se convertirá en parque público si se derriba el muro.

En la guía de jardines, de la que se han editado 2.500 ejemplares, aparecen 21 jardines de la ciudad. Con el nuevo PGOU la superficie verde por habitante pasará de 5,3 m2 a 7, informó ayer Bellver.

El muro del huerto se derribará en tres meses

La memoria del proyecto de "recuperación de jardines y paseos históricos en Jardines de Monforte" incluido en el segundo plan Zapatero ya se ha remitido al Ministerio de Administración Pública para su aprobación. El jardín tiene 8.000 m2 de superficie y se va a anexionar una parcela de 625 metros destinada a espacio libre donde se instalará un pequeño equipamiento para los jardineros. Según la memoria del proyecto, "la vegetación será aclarada en algunas zonas donde su excesiva frondosidad hace desaparecer el concepto global de jardín". Además, "el sistema de riego será actualizado para mejorar su eficacia.

La reforma interior del jardín se ha presupuestado en 1,5 millones de euros -además de los 500.000 euros del presupuesto municipal para el derribo del muro-. La obra se adjudicará por "procedimiento abierto" y dará trabajo a 12 personas.El proyecto debe estar redactado el 25 de febrero y adjudicado el 21 de abril. Las obras empezarán el 3 de mayo y acabarán el 31 de diciembre de 2010, según la memoria aprobada por la junta de gobierno. El concejal de Urbanismo, Jorge Bellver, aseguró ayer que las obras empezarán en el primer trimestre del año. El plazo para presentar los proyectos del segundo plan ZP acaba el 4 de febrero.