Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El baipás de València es la circunvalación con más siniestralidad de toda España

La Cámara de Contratistas de la C. Valenciana urge al Ministerio de Transportes a licitar las obras del primer tramo

El baipás de València es la circunvalación con más siniestralidad de toda España

La circunvalación de València registró un total de 727 accidentes durante los últimos tres años de los que se tienen datos de tráfico, de 2017 a 2019. Una accidentalidad que ha provocado seis víctimas mortales y 390 heridos (20 graves y 370 leves) durante este mismo periodo. Y que también tiene como consecuencia que se hayan registrado 228 retenciones por siniestros o alcances, con 1,27 horas de media de retenciones para los vehículos que han llegado a alcanzar los 17,9 kilómetros de longitud máxima.

Los datos los ha recopilado la Cámara de Contratistas de la Comunitat Valenciana (CCCV) que recuerda que el proyecto para ampliar esta infraestructura ha cumplido ya una década de planificación. Un periodo en el que no se ha resuelto el «efecto embudo» que genera que en la circunvalación de València «confluyan por el norte cuatro carreteras (A-23 o Autovía Mudéjar; N-340; A-7 y AP-7) y cinco por el sur (A-7, CV-42, AP-7 – CV-35 y N-332), sin que exista ningún itinerario alternativo para eludir el paso por la ciudad de València», según explica a Levante-EMV el gerente de la Cámara de Contratistas, Manuel Miñes.

De ahí que la los contratistas consideren que el «proyecto de mejora funcional y de seguridad vial» del baipás cuya primera fase de obras está pendiente de licitación resulta «fundamental para reducir significativamente la siniestralidad de la circunvalación de València que es la de más alta siniestralidad de España en un área de circunvalación, según los datos oficiales de la Dirección Provincial de Tráfico referidos al periodo 2017-2019».

Aprobado en 2018

El proyecto denominado «Mejora funcional y de la seguridad vial con integración ambiental de la autovía A-7. Tramo: enlace con la CV-32 (carretera de la Gombalda) - enlace con la A-3» tiene un presupuesto estimado de obras de 288,55 millones de euros y fue aprobado definitivamente a finales de diciembre de 2018.

El Ministerio de Transportes inició en febrero de 2020 el expediente de información pública a efectos de expropiaciones del tramo A «Enlace con la CV32-Enlace con la CV35». El presupuesto para 2021 del departamento que dirige José Luis Ábalos solo preveía destinar en 2021 un total de 100.000 euros.

Una cantidad testimonial pero que, según dijo el ministro al presentar las cuentas en el Palau de la Generalitat, son «suficientes para iniciar las obras de este primer tramo.»

De hecho, el gerente de la Cámara de Contratistas destaca que el proyecto ya ha madurado hasta la fase de tener redactado el «proyecto constructivo», previo a la licitación de las obras, por lo que «es fundamental que lo impulsemos y que pueda licitarse como máximo en el último cuatrimestre de 2020 ya que es urgente, económica y ambientalmente rentable (por el coste medioambiental, coste de la siniestralidad y coste de las retenciones de ligeros y pesados) lo que lo hace amortizable en unos 10 años como máximo», defiende Manuel Miñes en declaraciones a Levante-EMV.

Este primer tramo pendiente de licitar tiene una longitud de 11 kilómetros y atraviesa los municipios de El Puig, Rafelbunyol, Massamagrell, Museros, Moncada, Bétera, València, Godella y Paterna. La actuación prevé «la construcción de dos calzadas laterales, una a cada lado y adosadas a la actual circunvalación, que conectarán entre sí los enlaces actuales y permitirán separar el tráfico de agitación del tráfico de largo y medio recorrido. Los enlaces que conectará son los que dan acceso a las carreteras CV32 (carretera de la Gombalda), CV310 y CV35 (autovía del Turia).

Separación de tráficos

Precisamente la Cámara de Contratistas destaca que «separar los tráficos de largo recorrido (más de 500 kilómetros), de los tráficos de agitación o corto recorrido (de 5 a 20 kilómetros) mediante las vías colectoras previstas en el proyecto constructivo, además de reducir muy significativamente la siniestralidad y las retenciones, reconduciría a las vías colectoras, alrededor de un 35/45 % del tráfico que es de agitación y corto recorrido y que actualmente también usa el tronco de la autovía. Es la mezcla de tráficos lo que provoca la elevada siniestralidad, las retenciones y excesos de contaminación acústica y ambiental».

Por último, tras el estado de alarma de marzo del año pasado la intensidad media diaria de vehículos se redujo a 85.204 vehículos de los que el 21,88 % eran camiones (18.645 vehículos pesados al día), según datos del pasado mes de septiembre.

Unas cifras que, a fecha del 15 de febrero (el pasado lunes), debido a la recuperación del tráfico comercial y movilidad, la IMD ascendía a 110.000 vehículos/día: 25 % pesados (camiones) y 75% son vehículos ligeros» por lo que desde la Cámara de Contratistas urgen al Ministerio de Transportes que dirige José Luis Ábalos a «impulsar la pronta licitación de esta infraestructura».

Compartir el artículo

stats