La memoria del Chile de Allende en formato cerámica

Una exposición del "González Martí" recorre los tres años de reformas sociales y culturales de la Unidad Popular a través de piezas de loza

Las 19 escenas y 159 figuras evocan el renacimiento cultural del país andino, abortado con el golpe militar, del que se cumplen 50 años

Escena del bombardeo del Palacio de la Moneda

Escena del bombardeo del Palacio de la Moneda / Museo "González Martí"

F. Arabí

Los poco más de mil días de gobierno del presidente Salvador Allende en Chile se condensan en diecinueve escenas y 159 figuras de cerámica, que conforman la exposición "La historia es nuestra. Salvador Allende y la Unidad Popular a través de la loza de Talagante". La muestra puede visitarse en el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias "González Martí" hasta el 3 de diciembre.

El título de la exposición evoca el último discurso de Allende, emitido por Radio Magallanes, el 11 de septiembre de 1973, mientras los militares sublevados contra el gobierno legítimo bombardeaban el Palacio de la Moneda y consumaban el golpe de Estado del general Augusto Pinochet. Con motivo de los 50 años del golpe, se ha organizado esta exposición itinerante, dirigida por el historiador Rolando Báez, y que ya ha pasado por el Museo Nacional de Antropología.

Las figuras expuestas, realizadas por las artistas Greta Cerda y Marta Contreras, rememoran episodios clave en esos tres años, desde la victoria electoral de la coalición UP hasta el levantamiento militar, pasando por la reforma agraria o el complot, con participación de la CIA, para derrocar al presidente socialista. En la escena del complot aparecen el presidente de Estados Unidos Richard Nixon y su secretario de Estado, Henry Kissinger.

Tradición de las monjas clarisas

La tradición de esta cerámica figurativa fue introducida en Chile por las monjas clarisas españolas en el siglo XVIII. Las piezas se combinan con imágenes de los fondos de la Biblioteca Nacional de Santiago, procedentes del archivo de Armando Cardoso y recuperadas tras permanecer ocultas durante los años de la dictadura de Pinochet. También se incluyen las conocidas fotografías del día del golpe publicadas por The New York Times, con escenas de reconstrucción de actos fundamentales y varias coplas populares compuestas para la ocasión por el dúo Canto y Porfía.

04 El inicio del complot

Escena del inicio del complot, con Richard Nixon y Henry Kissinger / Museo "González Martí"

La exposición es un ejercicio de memoria colectiva y de reflexión sobre cómo el golpe militar puso fin a un periodo de efervescencia democrática, social y cultural en el país hoy gobernado por Gabriel Boric. Ha sido presentada a la prensa por el director del "González Martí", Jaume Coll, y el equipo técnico del museo, acompañados por Fernando Sáez, director del Museo Nacional de Antropología.

13 Y llegó la reforma agraria

Recreación de la reforma agraria / Museo "González Martí"

Durante el gobierno de Allende se ejecutaron políticas económicas de calado como la nacionalización del cobre o la participación de los trabajadores en las direcciones de las industrias nacionalizadas. También se llevó a cabo la reforma agraria, con la erradicación del latifundio, así como medidas para acabar con el hambre infantil. "La felicidad de Chile comienza por los niños", rezaba un cartel de propaganda diseñado por los artistas de la Unidad Popular. 

Primavera cultural

Entre el 4 de septiembre de 1970 y el 11 de septiembre de 1973 Chile vivió una primavera cultural. A mediados de enero de 1971 se puso en marcha "El Tren Popular de la Cultura", que recorrió el sur del país y llevó la música, el teatro y espectáculos de mimo a todos los rincones del país. Se desarrollaron campañas de escolarización y, también, espacios de difusión de pensamiento político.

06 Tren popular cultura

El Tren Popular de la cultura recorrió Chile / Museo "González Martí"

Así, Cuadernos de Educación Popular llegó a editar 250.000 ejemplares. En esas páginas publicaba Marta Harnecher, directora del semanario Chile hoy. La tarde del 11 de septiembre de 1973, el ejército entró en los talleres de este medio y destruyó los miles de libros y publicaciones que allí se guardaban.