De Wagner y Verdi a La Habitación Roja: Esta es la programación de la próxima temporada en el Palau de Les Arts

Ópera, zarzuela, danza, flamenco, bandas, recitales y hasta música pop recalarán a partir de septiembre en el auditorio valenciano

01 Presentación Temporada 2024 2025 ©Miguel Lorenzo  Les Arts

01 Presentación Temporada 2024 2025 ©Miguel Lorenzo Les Arts / Miguel Lorenzo / Les Arts

Voro Contreras

Voro Contreras

El Palau de les Arts ha presentado esta mañana la temporada 2024-2025 con una programación que contará con la presencia habitual de Verdi, esta vez con “Il trovatore”, traerá de vuelta una ópera de Wagner –“El holandés errante”- al escenario principal del auditorio con la dirección de James Gaffigan y la escenografía de Willy Decker, y finalizará la “trilogía Tudor” de Donizetti con “Roberto Deveraux”.

También destaca la presencia de la soprano Lisette Oropesa abriendo la temporada al frente de “Mannon” de Massenet y de batutas de la talla de Mark Elder, Gustavo Gimeno, Thomas Hengelbrock y Antonello Manacorda dirigiendo a la Orquestra de la Comunitat Valenciana en su ciclo sinfónico. La apuesta por los ciclos de cantantes es especialmente importante en la próxima temporada, con los recitales de estrellas internacionales como Asmik Gregorian, Sondra Radvanovsky y Piotr Beczala, Simon Keenlyside, Michael Fabiano, Anna Nerebko, Michael Volle, Juan Diego Flórez o Joyce Didonato.

La presentación ha corrido a cargo del director artístico de Les Arts, Jesús Iglesias Noriega; el presidente del Patronato, Pablo Font de Mora, y la secretaria autonómica de Cultura, Paula Añó.

Reivindicaciones

"Nos encontramos ante una temporada atrevida y fascinante", ha subrayado Añó, que también ha destacado la programación dedicada al lied, la zarzuela o el flamenco y la calidad de la Orquestra de la Comunitat Valenciana y el Cor de la Generalitat. A continuación, Font de Mora ha valorado la temporada en curso (con unas cifras de público "similares" a las de temporadas anteriores), agradeciendo el apoyo de la Generalitat "amplio e incondicional" a Les Arts, así como la aportación del Ministerio de Cultura, aunque ha criticado la "discriminación" de la ópera valenciana respecto a otros auditorios en lo que respecta a la inversión presupuestaria.

"Hay una infrafinanciación en dotación", ha lamentado el presidente de la Fundación de les Arts. "Ha habido contactos incipientes con el ministerio. Son conscientes y estmos trabajando para instar para que València tenga el reconocimiento cultural como tercera ciudad de España", ha asegurado por su parte Añó.

Iglesias, por su parte, ha asegurado que la actual temporada ha alcanzado la "excelencia artística" y ha recordado que sigue pendiente, entre otras representaciones y conciertos, "La flauta mágica" de Mozart o la "Novena" de Beethoven. En cuanto a la decimonovena temporada que dará inicio en septiembre, ha señalado que reúne un elenco de títulos con grandes nombres nacionales e internacionales y abierto a todos los sectores de interés cultural. "Se consolida el modelo artístico con una programación en la que cada ciudadano tendrá la oportunidad de encontrar su lugar en este teatro", ha señalado el director de Les Arts.

"Nos aguardan estimulantes propuestas y nuevos desafíos", ha asegurado el director de Les Arts.

Del siglo XVII al XXI

La temporada de ópera incluirá 11 títulos, nueve de ellos en el Auditorio Principal. Así, la temporada se abrirá el 19 de septiembre con "The golden stool" de Gorges Ocloo y el 3 de octubre con “Mannon”, una producción de la Ópera de París con James Gaffigan dirigiendo a la OCV. A partir del 8 de diciembre, Maurizio Benini dirigira “Il Trovatore” de Verdi con Elena Stikhina interpretando a Leonora y Piero Pretti a Manrico. Y en enero y febrero Ricardo Minasi dirigirá desde el foso “Diálogos de carmelitas” de Francis Poulenc con la escenografía de Robert Carsen, una producción que Iglesias ha destacado especialmente. "Debería ser uno de los puntos fuertes de la temporada", ha señalado el responsale de la programación.

El 14 y 15 de febrero el Teatre Martín y Soler acogerá “Cabaré Pierrot” de Alexander Zemlinsky y Arnold Schoenberg con Sonia de Munk y Pepe Viyuela en los papeles principales. Y el 23 de febrero, de nuevo en la sala Principal, Leonardo García Alarcón dirigirá a la Cappella Mediterránea en una versión semiescenificada del “Orfeo” de Monteverdi.

"El holandés errante"

Será en marzo cuando la música de Wagner vuelva a sonar en la ópera valenciana con “El holandés errante” según la concepción escénica de Willy Decker, con Nicholas Brownlee, Franz-Josef Selig y Elisabet Strid en las voces y la OCV y el Cor de la Generalitat dirigidos por James Gaffigan, cuya contrato con Les Arts termina el próximo año y cuya renovación se está negociando ya, según ha anunciado Iglesias.

En mayo Les Arts ofrecerá en un mismo programa “La hora española” de Ravel y “Gianni Schicchi” de Puccini dirigidas por Michele Spotti y con Anbroggio Maestri, Marina Monzó y Eve-Maud Hubeaux a las voces. El barroco regresará el 18 de mayo a la Sala Principal de la mano de Händel y su “Tamerlano” en versión concierto con la Freiburger Barockorchester dirigida por René Jacobs.

Y “Roberto Devereux” de Donizzeti pondrá a partir del 4 de junio el broche a la temporada con Francesco Lanzillotta en el foso y Eleonora Buratto e Ismael Jordi sobre el escenario en una nueva producción del Palau de les Arts con la Dutch National Opera y el Teatro di San Carlo.

Presentación de la próxima temporada de Les Arts.

Presentación de la próxima temporada de Les Arts. / L-EMV

Zarzuela y danza

La temporada 2024-2025 también contará con su ración de zarzuela (del 2 al 8 de noviembre), esta vez con “La verbena de la paloma” producida por el Teatro de la Zarzuela y con la OCV dirigida por José Miguel Pérez Sierra y la dirección artística de Nuria Castejón. "Es uno de los títulos más emblemáticos del género chico", ha destacado Iglesias.

En el ciclo “Les Arts és dansa” el auditorio acogerá al Lucía Lacarra Ballet con la "elegante" “Lost letters”(9 de noviembre), a Sara Baras con “Vuela” (del 27 al 30 de marzo) en un homenaje a Paco de Lucía, y a Asun Noales con “Prometeo”, una nueva producción del auditorio que se estrenará el 10 de abril. María Pagés y su compañía con 13 mujeres subirán al escenario principal su “De Scheherezade” el 9 y 10 de mayo, mientras que el Ballet de Monte-Carlo junto a la OCV llegarán con el "gran clásico" “Romeo y Julieta” de Prokófiev del 26 al 29 de junio.

Las grandes voces

Los ciclos “Les Arts és lied” y “Grans veus” traerán a València algunas de las voces más destacadas del panorama internacional como Asmik Gregorian (19 de octubre), que debuta en Les Arts, Sondra Radvanovsky y Piotr Beczala (10 de noviembre) con la OCV, Simon Keenlyside (24 de noviembre), Michael Fabiano (15 de diciembre), la "gran estrella internacional" (así la ha presentado Iglesias) Anna Nerebko (16 de febrero), Michael Volle (23 de marzo), Juan Diego Flórez (25 de mayo) y Joyce Didonato (5 de junio).

En el ciclo sinfónico, el director de Les Arts no ha dudado en definir a la OCV como una de las "grandes orquestas de Europa" y ha presentado siete conciertos con esta formación y diferentes directores y obras del gran repertorio romántico y tardoromántico, además de incursiones en la música contemporánea y el estreno en España del "Concierto de la Ciudada sin sueño" de Francisco Coll y la batuta de Gaffigan.

Flamenco y pop

El ciclo dedicado al flamenco contará la próxima temporada con José Mercé (26 de octubre), Israel Fernández (23 de noviembre), Mayte Martín (13 de diciembre), Antonio Reyes y Jesús Méndez (21 de febrero), El Pele (24 de abril) y Reyes Carrasco (23 de mayo). Y el pop tendrá cabida con el ciclo “Músique valencianes” que llevarán al auditorio a La Habitación Roja (24 de enero) para presentar su nuevo disco, y al Teatre Martín i Soler a Doña Manteca (30 de enero), La Plata (1 de febrero), Novembre Elèctric (8 de febrero) y Andreu Valor (9 de febrero).