Entrevista

Rafael Sardá Científico senior del CSIC: "Dependemos de los océanos no solo para comer, también para controlar la temperatura y absorber emisiones"

El investigador sobre el océano del CSIC da clases a futuros ejecutivos, a quienes ve clave para lograr un cambio de paradigma en el que los negocios integren a la naturaleza

El investigador del CSIC, Rafael Sardá, en el campus en el que imparte formación a futuros ejecutivos.

El investigador del CSIC, Rafael Sardá, en el campus en el que imparte formación a futuros ejecutivos. / ZOWY VOETEN

Glòria Ayuso

Científico sénior del CSICRafael Sardá imparte además clases a los futuros ejecutivos en Esade. Investigador sobre Sistemas Socio-ecológicos Marinos y Costeros, 'Financial Times' ha premiado un estudio que ha dirigido acerca de la presión que las empresas ejercen sobre el océano, pese a estar lejos del mar. La factura de los excesos es más cara, y por ello propugna una nueva forma de hacer negocios a favor de la naturaleza.

Reivindica el papel del océano y, por lo tanto, la necesidad de protegerlo. ¿Somos conocedores de ese papel?

Estamos descubriendo la enorme dependencia que tenemos la humanidad del océano, que nos ofrece comida, materiales, absorbe el CO₂ de la atmósfera, controla la temperatura del planeta y se encarga de equilibrar el medio. En 2004 la ONU ya dejó clara esta dependencia. Si algunos de sus equilibrios se resquebrajan, como estamos viendo que puede suceder con la corriente marina del Atlántico, la AMOC, pueden desencadenarse cambios rápidamente. El cambio climático está impactando en la vida marina, el exceso de CO₂ acumulado conlleva la acidificación oceánica, que a su vez afecta la cadena trófica. Todo ello nos lleva a que el crecimiento económico no será posible si no es sostenible, el business as usual ya no es una opción posible

El investigador del CSIC, Rafael Sardá, durante la entrevista.

El investigador del CSIC, Rafael Sardá, durante la entrevista. / ZOWY VOETEN

El estudio ‘Negocios para la sostenibilidad del océano’ ha sido galardonado por Financial Times como “investigación con impacto real para la mejora de empresas y entidades”. ¿Supone un avance? 

El estudio, realizado con la Universidad de Bocconi de MilánMcKinsey Global Institute y One Ocean Foundation, refleja, basándose en una muestra de 1.700 empresas de 19 sectores, que la mitad de ellas no son conscientes del impacto que sus actividades en tierra firme están provocando en el océano. También indica las enormes presiones que ejerce cada sector: como la industria agroalimentaria, la textil, la construcción, etc. tienen en cada caso una repercusión brutal en nutrientes, acidificación, residuos, anoxias, pérdida de biodiversidad... La web One Ocean Foundation muestra la información muy detallada. El objetivo es concienciar y empezar a actuar, desarrollando un nuevo modelo de gobernanza

El estudio ha dado lugar a un mayor proyecto para calificar la actuación de las empresas. ¿En qué consiste?

La Ocean Disclosure Initiative, que se propone concienciar sobre el papel de las empresas sobre el océano y facilitarles una metodología con base científica para apoyarlas con el fin de que tomen medidas. Prevé desarrollar el Ocean Disclosure Index para la calificación de la actuación de la empresa, basándose en los 11 descriptores de la Directiva marco sobre estrategia marina de la UE que evalúan el estado ambiental del medio marino. Sobre cada uno de ellos, buscamos indicadores por sectores que puedan describir la actuación de la empresa para asegurar el buen estado medioambiental del mar. 

¿Cómo se mediría?

Como las agencias que califican el riesgo, una posibilidad es desarrollar un rating ambiental, clasificando las empresas y sus riesgos como A, B, C…

Rafael Sardá, en el campus de Esade de Sant Cugat del Vallès.

Rafael Sardá, en el campus de Esade de Sant Cugat del Vallès. / ZOWY VOETEN

¿Cómo debería actuar la empresa para obtener un buen rating?

Hay que afrontar un cambio de paradigma, dejar de entender la naturaleza como un lugar de barra libre para darnos cuenta de que formamos parte de ella. El medio ambiente debe estar en el centro del desarrollo. Las empresas deben tener en el radar las cuestiones en las que tienen un impacto negativo, y enfocarse en la sostenibilidad corporativa de tercera generación para lograr un impacto positivo significativo. 

¿Hay que ayudarlas?

Las soluciones deben venir tanto del sector público como del privado, es necesario un enfoque integral y colaborativo. Sin olvidar algo importante…

¿El qué?

No vale confundir: a menudo se define como economía azul a cualquier actividad que se desarrolla en el océano, cuando la economía azul solo hace referencia a las actividades que son sostenibles. 

¿Cómo se encuentra como científico dando clases en una escuela de negocios?

Es muy necesario. El mundo económico y el socioambiental aún no están suficientemente unidos. La integración y los grupos interdisciplinares son clave para solucionar problemas sin crear otros nuevos. Como ocurre con la central eléctrica proyectada en el Empordà, que debería elevarse en otro lugar menos sensible. Es un problema porque ya no nos queda mucho tiempo para crear estos vínculos.

¿Qué contribución tendrá la Conferencia del Decenio de los Océanos en Barcelona en abril?

Tratará de responder a los grandes retos que afronta el océano. El trabajo pone las bases a la estrategia a seguir, los científicos de la UNESCO ven las cosas claras. No obstante, sigue siendo un trabajo muy científico, falta la presencia y la implicación de las empresas, cuyo papel es esencial para avanzar.

Suscríbete para seguir leyendo