Albocàsser, entre el arte rupestre de la Valltorta y la Hospedería de Sant Pau

El éxodo rural ha sido continuo durante el siglo XX, de manera que la población de hoy representa un tercio de los habitantes de 1900

El pueblo de Albocásser.

El pueblo de Albocásser. / Miguel Lorenzo

Cátedra Avant-UV | Universitat de València

CAVANILLES, A. J. (1797): Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia

“La villa de Albocáser, situada una hora mas lejos al norueste en las raíces occidentales del grupo montuoso de la Sierra. El término de Albocáser podrá tener como dos horas de diámetro, (…) es casi todo montuoso, permite el cultivo de las viñas, y se ven algunos frutales en las cercanías del pueblo. Tambien se ha aumentado el número de sus vecinos, que hoy llegan á 300, ocupados en cultivar porcion del término, dexando la mayor parte para pastos. (…) De los ganados del pueblo, y de los que baxan á invernar de Aragon y tierras frías del reyno suelen resultar hasta 3500 crias, lo que prueba la abundancia de pastos.” 

Albocàsser es un municipio castellonense de la comarca de l'Alt Maestrat, con una superficie de 82,3 km2, en el sector septentrional del corredor de la Rambla Carbonera, aguas abajo la Rambla de la Viuda.

Albocásser se encuentra en una encrucijada de caminos: la CV-129, hacia el oeste, que enlaza con la CV-15 (corredor del interior), y hacia el este, que conecta con la CV-10 (corredor prelitoral); la CV-130, hacia el norte, en dirección a Tírig; y la CV-154, hacia el sur, en dirección de La Serratella y La Torre d'en Doménec.

Limita con Tírig al NE; con Catí al NO; con Sierra Engarcerán al SO; con Vilar de Canes y Culla; y al E, con la Serratella y Les Coves de Vinromà.

Su término municipal está comprendido por un sector en llanura del corredor de Les Useres, flanqueado por varios relieves: en el oeste, el Puig (831 msnm), Navarrades (911 msnm) y els Pouets (878 msnm); en el este, la Bastida (927) y Boix (738); y en el norte, por el Montegordo (837 msnm) y la Selleta (810).

En el término municipal hallamos dos ramblas. En el sector suroccidental se localiza la de la Carbonera. En el sector septentrional y nororiental, la de la Morellana-Valltorta, que a su vez recoge las aguas de los barrancos Fondo, Bovalar y les Antones. En esta parte del término hallamos varios manantiales cuyos caudales permitieron el funcionamiento de artilugios hidráulicos y hoy suministran agua a las granjas ganaderas.

El patrimonio arquitectónico de Albocàsser es de gran interés, tanto el que hallamos en el núcleo urbano como el distribuido por su término. Un referente obligado es el Ermitorio y la Hospedería de Sant Pau.

El barranco de la Valltorta discurre de forma encajada, tiene valles encajados y trazado meandrizante, con terrazas fluviales. Unos entornos naturales propicios para el asentamiento de sociedades prehistóricas, que practicaron pinturas rupestres.

2 Torre de La Falsà.

Torre de La Falsà. / Miguel Lorenzo

Incremento y retroceso demográficos

Albocàsser se caracteriza por un incremento poblacional durante siglos. Se estima en unos 800 habitantes a principios del siglo XVII; algo más de 1.000 vecinos hacia finales del siglo XVIII; más de 1.800 a mediados del siglo XIX, y prácticamente se duplicó a finales de siglo: 3.663 habitantes en 1900. La expansión de la agricultura durante esas décadas es el origen de dicho incremento. Paralelamente hubo un desarrollo espacial de las masías, una treintena en el siglo XVII y un centenar, a finales del siglo XIX.

Desde entonces la población de Albocàsser se ha reducido durante el siglo XX. En primer lugar, la atracción ejercida por Barcelona, y posteriormente, por Castellón y centros litorales próximos como Vinaròs. En 1900 había 3.663 albocassíns; en 1930, había 3.060 vecinos. En 1950 se redujo a los 2.508, en 1970 tenía 1.894, y en 1990, unos 1.526. En el 2000 había 1.344. En el 2010, 1.439. Y posteriormente, un nuevo descenso durante los últimos años, hasta descender a 1.264 bocassins, en 2022.

4 Museo de la Valltorta.

Museo de la Valltorta. / Miguel Lorenzo

El retroceso demográfico ha sido paralelo al abandono de la mayor parte de las masías, con un proceso de despoblamiento generalizado de las mismas. Apenas encontramos habitantes en las masías del Pati, la de Sant Pau o la Brusca.

La población local representa un 45 %; la castellonense, un tercio del total; un 9 % del resto de España, y un 15 % extranjeros, mayoritariamente marroquíes y rumanos.

Se aprecia cierto proceso de envejecimiento, como resultado de la emigración de décadas pasadas: el 28 % de la población tiene más de 65 años y el 15 % menos de 20 años.

Protagonismo de la agricultura de secano

superficie agrícola

Los principales cultivos son el almendro y el olivo. El almendro ocupa unas 1.250 hectáreas, de las cuales 18 en regadío. Ha ido adquiriendo protagonismo, hasta llegar a alcanzar las 2.000 ha, para posteriormente reducirse sensiblemente. Existe un destacado sector de transformación y comercialización de frutos secos locales.

El olivo, por su parte, tiene 664 hectáreas, en secano. Llegó a reducirse hasta las 300 ha, y posteriormente se recuperó parcialmente.

El regadío no alcanza las 40 hectáreas, que se localizan en Els Hortets. Las hortalizas representan unas 15 ha, y el almendro unas 18 ha.

El sector ganadero ha ido adquiriendo un significado cada vez más destacado, con granjas porcinas y avícolas, y ganadería extensiva ovina, vacuna y caprina.

Barraca. Arquitectura de piedra seca.

Barraca. Arquitectura de piedra seca. / Miguel Lorenzo

El pueblo: origen y desarrollo urbano

El origen de Albocàsser se halla en una antigua alquería fortificada musulmana, conquistada por Jaime I a principios del siglo XIII. Perteneció a Blasco de Alagón, la Orden de Calatrava y el rey Jaime II, durante el XIII. Posteriormente estuvo bajo el dominio de la Orden del Temple y de Montesa, en la Batlía de Les Coves de Vinromà.

Albocàsser fue villa a partir de 1691.

El núcleo original, fortificado, se hallaba en el sector más alto del pueblo. Conocido como La Vileta, el recinto contaba con dos torres, seis portales, y fue restaurado parcialmente en varios períodos de la historia. Contenía la primitiva iglesia del siglo XIII. Destacan las calles Mayor, La Vileta, San Roque y San José.

La trama urbana de Albocàsser ha estado condicionada entre otros factores por la disposición de los barrancos de la Vila y Fuster, y el de les Antones; además de los caminos de acceso, en particular, la carretera de Alcalà de Xivert. La CV-129 atraviesa el pueblo de este a oeste en forma de travesía, en forma de avenida de Jaume I.

Varias construcciones nos llaman la atención. La torre fortificada de La Fondeta, la Casa dels Pelejans, el Palau del arzobispo Fuster (siglo XVIII), la ermita de Sant Joan (siglo XIII), y la Iglesia parroquial de la Assumpció (siglo XVII), de estilo barroco, con tres naves y bóveda de cañón. El ayuntamiento se localiza en la calle Mayor, muy próximo a la iglesia parroquial.

Patrimonio cultural en el término

Varias construcciones destacan como la torre de l'Alfassarermitas de Sant Miquel Sant Pere Màrtir
Hospederia de Sant Pau.

Hospedería de Sant Pau. / Miguel Lorenzo

Sobresale el conjunto arquitectónico del Ermitorio y la Hospedería de Sant Pau (siglos XV-XVIII), al suroeste del pueblo, a unos 3 kilómetros por la CV-164. Se levanta junto a la CV-15. Este centro religioso es Bien de Interés Cultural (BIC) y Monumento Histórico Artístico Nacional, y comprende varias dependencias y elementos arquitectónicos de interés, como escalera gótica, techumbre de madera o pinturas murales del siglo XVII.

El Parque Cultural Valltorta Gassulla es un referente del arte rupestre levantino, que se extiende por varios municipios castellonenses. Patrimonio de la Humanidad desde 1998.

El término de Albocàsser, junto con el de Ares del Maestre, entre otros del entorno territorial, atesoran una contrastada riqueza en pinturas rupestres, recogida en el Museo de la Valltorta (Tírig). Los abrigos del Barranc de la Valltorta forman un área cultural declarada Patrimonio de la Humanidad (1998), un referente del arte rupestre levantino: el Parque Cultural Valltorta Gassulla.

Los municipios que lo conforman son Albocàsser, Ares del Maestrat, Benassal, Catí, Les Coves de Vinromà, Tírig y Vilar de Canes. El Parque Cultural alberga diversos abrigos y cuevas en los cuales se representan escenas de caza y animales, de arqueros y figuras femeninas, caracterizadas por el carácter dinámico.

La Cova dels Cavalls.

La Cova dels Cavalls. / Miguel Lorenzo

En Albocàsser se hallan numerosos testimonios en las cuevas del Puntal, Montegordo, Mostela, Cabrera, Cingles de l´Ermita y del Mas d'En Salvador y Abric de Centelles.

Hallamos testimonios de diversos períodos históricos: el ibérico, con restos en la Mola del Puig, la Moleta o el Tossal d'en Boix; el romano, en el Mas d'en Boix; y el islámico, en el Pollabet o el Mas d'Aiguaser, y las torretas.

Rutas de interés

Albocàsser ofrece unas atractivas rutas que permiten visitar parte de su riqueza patrimonial y natural. Como pequeños recorridos PR destacan la ruta a Les Calçades (circular, 12 km); la de Sant Pau (circular, 16 km); La Valltorta (circular, 18 km); y Les Deveses (circular, 26 km). Las sendas locales, por su parte, son las de La Font Na Tosca (circular, 7 km); la Balsa La Curiola (circular, 9 km); y la subida a Montegordo (lineal, 5 km desde la carretera de Catí).

Lugares de interés en Albocàsser

Lugares de interés en Albocàsser / Levante-EMV