El Molino de la Pardala
Estaba con temas de diseño de nuevas experiencias turísticas en Benagéber, andaba por el Regajo de San Marcos, (pequeño afluente del rio Turia que ahora va al Embalse de Benagéber) y, por la sequía, se veían perfectamente, sobre los lodos ya demasiado secos, las ruinas del Molino de La Pardala.
No pude resistir la tentación y me asomé a aquellos restos de construcciones que hicieron deshabitar a mediados del siglo pasado. Restos donde la vida pasó de ser un día a día... a un lugar deshabitado y sumergido en agua.
La vida de entonces, su día a día, transcurría con el trabajo en el molino harinero a donde acudían desde las casas de Charco Negro, las casas de Grilluelos y la población de Benagéber junto al rio Turia, además de otras aldeas, también había alrededor campos y corrales donde discurría un trabajo duro para las familias.
Cuesta ver las ruinas y comparar los tiempos de "antes", por suerte, tenemos alguna fotografía de la vida de entonces y podemos echarle imaginación
- Foto 1: Junto a la pared del Molino, restos de vivienda.
- Foto 2: Molino
- Foto 3: Resto de construcción y al fondo el embalse de Benagéber.
- Foto 4: Familia en el Molino de la Pardala (1942 aprox.)
- Foto 5: Restos de las construcciones.
Al escribir sobre La Pardala me llegan a la memoria recuerdos de las personas que aquí han vivido, relatos de historias duras al mayor extremo y que creemos deberiamos conservar, ya sabeis eso de "quien olvida los errores del pasado, está condendando repitirlos". Aqui se vivió una epoca con sucesos que no deberian haber pasado.
Un dia,... Os contaremos alguna de esas historias (con permiso de la familia Garrido y otras estimadas personas, este texto va dedicados a ellos y a sus vivencias en este territorio del Alto Turia)