Doce lunas llenas, trece lunaciones e infinitas fases lunares

Este año habrá 12 lunas llenas, y cuatro de ellas superlunas. / Levante-EMV
Natacha Payá
Cada mes, la Luna atraviesa fases, menguando y creciendo y pasando de luna llena a luna nueva. Básicamente, podríamos decir que la Luna es un satélite que siempre está en continuo movimiento cambiando su forma en la que la percibimos.
El ciclo lunar dura en torno a 29,5 días, algo mensual, salvo en algunos casos. Las fases lunares se producen por la interacción entre los movimientos de la Tierra y la Luna respecto al Sol. En un año, la Luna realiza trece recorridos en torno a la Tierra, de ahí que haya trece lunaciones o lunas nuevas.
Cada ciclo lunar comienza con la luna nueva, que es el punto de mayor oscuridad y menor brillo. Luego, le sigue el cuarto creciente, la luna llena o plenilunio y el cuarto menguante. Sin embargo, a pesar de que las más famosas sean estas cuatro fases, la Luna pasa por infinitas fases intermedias que la tradición no ha querido que se hicieran populares.
A medida que la Tierra y la Luna realizan su movimiento orbital, la parte iluminada de la Luna se ve o se oculta. En un mes cualquiera vemos ocho fases de las cuales ya tenemos conocimiento de cuatro. Estas se definen por la proporción del disco lunar que está iluminado desde nuestra perspectiva. Ahora bien, aquí les explicaré las otras cuatro, que son: primer cuarto, luna gibosa creciente, luna gibosa menguante y último cuarto.
La primera sería cuando la mitad de la Luna se encuentra iluminada y el porcentaje de la superficie sigue aumentando. Luego le sigue la gibosa menguante que es cuando la Luna está más de medio llena y sigue aumentando la superficie iluminada hasta su próxima fase de luna llena. En tercer lugar la luna gibosa menguante que es muy parecida a la anterior, sin embargo, es justo al contrario. Finalmente la última fase es «último cuarto» que sería la opuesta a la del «primer cuarto». La Luna vuelve a estar iluminada la mitad pero día tras día va perdiendo su brillo.
Este año habrá 12 lunas llenas con sus respectivos nombres y cuatro de ellas «superlunas» (cuando la Luna se encuentra en su perigeo). Durante milenios, los humanos hemos utilizado el movimiento de la Luna para seguir el transcurso de un año y establecer calendarios para cazar, plantar y cosechar. Por ejemplo, la próxima que tendrá lugar el próximo día 25 y se conoce como Luna del lobo, porque en esta época los lobos hambrientos aúllan buscando su alimento.
- Hazte Oir arremete contra la jueza de la dana por descartar la responsabilidad penal de la CHJ
- La nieve llega al interior de Valencia
- Me quedé atrapado. Era un soplete a mil grados. No había salida. Al final, me quité la máscara y me tumbé en el suelo a morir
- El PP justifica la ausencia de Mazón en Fallas: 'Está en la reconstrucción
- Vértigo al balcón fallero en el PP
- Educación adelanta un mes la matrícula en los colegios e institutos de la C.Valenciana
- La Generalitat ofertará 1.404 plazas de funcionario este año, 842 de ellas por oposición pura
- La Aemet pronostica frío y lluvia en fallas: 'A partir del lunes sacad el paraguas