Admisión escolar

"El distrito único daña la libertad de elegir colegio de las familias con menos recursos"

Investigadores de la UV y del Observatorio contra la Segregación Escolar denuncian que el nuevo decreto de admisión escolar "aumenta el negocio de la concertada y deteriora la escuela pública"

VLC. Reportaje distrito único con un equipo de la UV de sociologos, docentes y expertos en didactica

VLC. Reportaje distrito único con un equipo de la UV de sociologos, docentes y expertos en didactica / Loyola Pérez de Villegas Muñiz

Gonzalo Sánchez

Gonzalo Sánchez

"Solo hay libertad de elección cuando todo el mundo parte del mismo sitio. Decir que el distrito único da libertad a todas las familias es como decir que todo el mundo puede elegir entre comprarse un bolso de Louis Vuitton o uno del mercadillo". José Manuel Rodríguez Victoriano es sociólogo y dirige un equipo de investigadores que recibió el encargo, hace 4 años, de diseñar la mejor forma de gestionar el mapa escolar de Valencia, y por tanto, la admisión. En el equipo hay economistas, sociólogos, antropólogos o expertos en didáctica, entre otros.

El estudio fue encargado por el ayuntamiento de València y estuvo en desarrollo tres años y medio, con decenas de investigadores haciendo entrevistas in situ y estancias en colegios públicos y privados. Las conclusiones son muchas, pero una de las más importantes es la siguiente: "el distrito único dificulta la libertad de elegir colegio de las familias con menos recursos". Y no lo dicen solo los investigadores del estudio con datos muy recientes en la mano, también lo afirma el Observatorio de la Segregación Escolar, compuesto por universidades de varios lugares de España.

El estudio "La reproducción de las desigualdades sociales en el sistema educativo. El mapa escolar de València" da varias recetas en las conclusiones sobre cómo mejorar la equidad y la calidad de la escuela pública, aunque los investigadores denuncian que la actual conselleria no ha seguido ninguna de ellas; "es más, en muchos casos ha hecho directamente lo contrario", critican. Lamentan que, pese al trabajo de 3 años y medio en el tema, no hayan contactado con ellos para diseñar el nuevo decreto de admisión que impone el distrito único escolar.

Reportaje distrito único con un equipo de la UV de sociologos, docentes y expertos en didactica

Reportaje distrito único con un equipo de la UV de sociologos, docentes y expertos en didactica / Loyola Pérez de Villegas Muñiz

El estudio evalúa el anterior distrito único implantado en 2013 por el Partido Popular, que dividía València en cuatro zonas escolares, mientras que el que plantea el actual conseller José Antonio Rovira da un paso más y elimina esas 4 áreas para dejarla en solo una para toda la ciudad.

El "negocio" de la concertada

Otra de las conclusiones que se saca del estudio es que "el distrito único aumenta el negocio de la concertada y deteriora la calidad de la escuela pública". Con "el negocio" los investigadores se refieren a varios aspectos, entre ellos las cuotas "voluntariamente obligatorias" que los centros concertados piden a las familias pese a estar prohibidas desde el año 2021.

Según un estudio reciente de Esade, el 70 % de los centros concertados cobran estas cuotas a las familias que, de media, pagan 600 euros al año. En algunos casos parte de este dinero va a financiar a las órdenes religiosas ligadas a estos centros, según recoge el trabajo de investigación "El negoci de les aules" del periodista Moisés Pérez.

El estudio mandó investigadores durante meses a colegios concertados de la ciudad de València para comprobar como "ya desde la admisión se advertía a muchas familias inmigrantes que era necesario pagar cuotas y que quizá deberían mirar otros centros escolares. También comprobamos que había muchas reuniones con el equipo directivo y las familias que no pagaban las cuotas", explica el director del estudio. "Ningún gobierno, de uno u otro color político ha querido hacer frente a esta realidad que es el principal factor de segregación del alumnado más pobre", critican.

Reportaje distrito único con un equipo de la UV de sociologos, docentes y expertos en didactica

Reportaje distrito único con un equipo de la UV de sociologos, docentes y expertos en didactica / Loyola Pérez de Villegas Muñiz

Elección vs selección del alumnado

Los investigadores aseguran que la ciudadanía está confundiendo "elección de centro con selección del alumnado", que es lo que generará el distrito único. La clave está en el punto que pueden designar los centros en base a los criterios que decidan. "En la admisión del Botànic, el 60 % de solicitudes empataban. Ahora esperamos que sean más, y este punto de los centros será muy importante para desempatar. Así que en la práctica van a ser los centros los que filtren el alumnado que quieren y el que no", explican los investigadores.

En línea con lo que han denunciado varias universidades valencianas y la oposición, los investigadores también explican que esta nueva ley podría incluso ser recurrida a los tribunales ya que -aseguran- el Tribunal Constitucional estableció tras un recurso del PP en el año 1984 que el distrito único vulneraba el derecho a la educación pública de las familias.

Reportaje distrito único con un equipo de la UV de sociologos, docentes y expertos en didactica

Reportaje distrito único con un equipo de la UV de sociologos, docentes y expertos en didactica / Loyola Pérez de Villegas Muñiz

Oferta y demanda

Los investigadores han llegado a la conclusión de que los efectos de este tipo de políticas son convertir la educación en una cuestión de oferta y demanda, por la cual los colegios públicos más degradados pueden ir adelgazando al no querer matricularse las familias mientras que los concertados pueden aumentar más y más su participación en la enseñanza pública.

El contexto es fundamental en este proceso ya que, según explican los investigadores, todo ello viene acompañado de más de una década de abandono de la educación pública, con falta de inversiones en mantenimiento, construcción y dotación de material en los centros, mientras aumentan los conciertos educativos para no enfrentarse a esta renovación del sistema público. "Este año hemos recuperado los niveles de inversión del año 2010. Y sin tener en cuenta la inflación y lo mucho que ha subido todo. Llevamos casi 15 años recortando la inversión en la pública, lo que hace que se degrade y a la vez que la concertada cada vez se lleve más parte del pastel", sentencian.

Los directores de Secundaria critican que el distrito único es "segregador"

La Asociación de Directores de IES del País Valenciano (ADIES-PV) también critica la aprobación del distrito único en la Comunitat Valenciana, que califican de «altamente segregador» y añaden que «justifica una falsa libertad de elección de centro por parte de las familias». 

Para la entidad de directores de Secundaria, el distrito único «sólo favorece la selección de alumnos de determinados centros educativos». Este criterio, prosiguen, «condicina que el sistema educativo acabe segregando al alumnado en función de las posibilidades económicas de las familias y creando tipologías de centros entre las cuales aparecen centros guetos, incumpliéndose entonces el principio constitucional de igualdad de oportunidades», explica la entidad. 

«Libertad» educativa 

Los directores de centro también cargan contra la ley de libertad educativa por «ser un claro retroceso en cuanto al ordenamiento de la educación plurilingüe, en la medida en que la administración renuncia a la planificación de la enseñanza de las lenguas cooficiales y las deja en manos de la voluntad de las familias», que podrán votar la lengua que quieren que sea mayoritaria en el centro escolar con este nuevo decreto. 

Los directores explican que, para garantizar los aprendizajes, hace falta «un proyecto con continuidad para poder evaluarse, con unos indicadores de cumplimiento de objetivos, y no estar sometido a la incertidumbre cada curso escolar». 

Suscríbete para seguir leyendo