Entidades de memoria democrática advierten que cinco de cada de seis cuerpos exhumados se quedarán sin identificar

La nueva ley diseñada por PP y Vox "implicará tirar todo el trabajo y la inversión hecha" tras años de investigación y trabajos en fosas comunes

València acoge el VI Encuentro Estatal de colectivos de Memoria Histórica y Víctimas del Franquismo para marcar una hoja de ruta ante las "leyes de la desmemoria"

Presentación del VI Encuentro Estatal de colectivos de Memoria Histórica.

Presentación del VI Encuentro Estatal de colectivos de Memoria Histórica. / Levante-EMV

Mónica Ros

Mónica Ros

No ha sido un trabajo sencillo y queda la parte final del proceso: la identificación de los cuerpos. La primera exhumación de víctimas del Franquismo en la Comunitat Valenciana fue en 2010 y la impulsó una familia de Benagéber, con el apoyo del alcalde y en el marco de la ley de Memoria Histórica de Zapatero. Desde entonces se estima la exhumación de unos 1.500 cuerpos en la Comunitat Valenciana con trabajo, esfuerzo, partidas presupuetarias y la ley de memoria democrática del Botànic. 

Sin embargo, colectivos de la Memoria Histórica advirtieron ayer de la realidad que trae el nuevo gobierno valenciano del PP y Vox, con una ley de Concordia que deroga la actual ley de memoria democrática del Botànic, y que «complica las acciones para reparar la memoria de las víctimas». De hecho, el prespuesto ya se ha reducido y las entidades alertan de una realidad cada vez más cercana: el 85% de los cuerpos exhumados se quedarán sin identificar. Cinco de cada seis

Así lo han asegurado diversas entidades en la presentación del VI Encuentro Estatal de Colectivos de Memoria Histórica y de Víctimas del Franquismo, que se celebra mañana sábado en València y que reclamará que se investiguen los crímenes del franquismo, así como que se desarrolle la Ley de Memoria Histórica y se cumpla la legislación internacional.

Y es que hay riesgo de perder «todo el trabajo realizado hasta ahora». «Se creó un banco de ADN y se ha conseguido identificar al 15% de las víctimas exhumadas. Hay un problema muy importante para los familiares de las víctimas de las fosas porque eso desaparece con la ley de la Concordia. ¿Este gobierno de la Generalitat Valenciana va a dejar sin identificar a más de 85% del conjunto de todas las víctimas exhumadas a los largo de estos 8 años?», preguntaron ayer desde las entidades. 

La Carta de València

Marisa, Bergas, Lucila Aragó, Ángel González, Daniel Galán y Celestino Navarro presentaron el encuentro estatal recalcando que existe una serie de reivindicaciones que se plasmarán en un manifiesto que ya tiene nombre («la «Carta de València») y una hoja de ruta a seguir. Entre las reivindicaciones figura poner de manifiesto la «condena clara y eficaz de la exaltación del franquismo» y pedir la ilegalización de todas las organizaciones «que se dedican a su difusión y exaltación». 

Además, pedirán que se cumpla la legislación internacional en materia de Derechos Humanos y las recomendaciones de Naciones Unidas, en especial las que instan al Gobierno español y a todo el Estado «a derogar estas leyes de la discordia y la desmemoria y a defender el Derecho internacional humanitario y los derechos humanos». «También reclamamos la nulidad de la Ley de Amnistía de 1977 o como mínimo la anulación del artículo que le otorga impunidad a los victimarios de la dictadura», añadieron.

Por otra parte, también piden la modificación del Código Penal de 1995, «incorporando el principio de legalidad internacional, la tutela judicial efectiva para todas las víctimas del franquismo, dando paso a la investigación y procesamiento, en su caso, de los crímenes del franquismo».

Suscríbete para seguir leyendo