Los depósitos bancarios remunerados se triplican en un año en la C. Valenciana

El dinero ingresado a plazo, que pasa de 6.978 a 19.311 millones, supone ya el 21,5 % del total en las cooperativas de crédito, mientras que en los bancos se queda en el 13,8 %

Clientes operan en un cajero automático en un banco en València

Clientes operan en un cajero automático en un banco en València / Eduardo Ripoll

La subida de los tipos de interés ha propiciado, sin grandes aspavientos, que las entidades financieras hayan comenzado a remunerar los depósitos de su clientela. Los datos de la Generalitat son elocuentes. El último boletín editado por la consellería de Hacienda detalla que el sector privado residente, es decir, los ciudadanos y las empresas, tenían depositados en las entidades financieras con presencia en la Comunitat Valenciana al cierre de 2023 un total de 128.785 millones de euros, de los cuales 19.311 millones -casi un 15 % del total- correspondían fundamentalmente a depósitos a plazo.

Dicha última cifra es tres veces superior a la que contabilizaba la misma fuente al término de 2022, cuando alcanzaba los 6.789 millones, cerca del 6 % del total. Claro que entre un ejercicio y otro hay una sustancial diferencia y es que el total de depósitos bancarios en 2022 se situaba en los 124.738 millones, lo que implica que los valencianos elevaron su capacidad de ahorro en aproximadamente 4.000 millones, pese al contexto de elevada inflación, subidas salariales no acordes en muchos casos con el coste de la vida y tipos de interés elevados.

Inflación

Es de rigor precisar que en 2022, además, los bancos aún no habían empezado a trasladar a sus depósitos la subida en el precio del dinero acordada por el Banco Central Europeo de forma sucesiva -hasta el actual 4,5 %- para luchar contra la inflación. Esa dinámica, de forma tímida, empezó a aplicarse en 2023 de manera más general, de tal forma que los bancos comenzaron a remunerar el ahorro de sus clientes, singularmente de los mejores.

Un ciudadano saca dinero del cajero de un banco

Un ciudadano saca dinero del cajero de un banco / Levante-EMV

Entre los tipos de entidades hay significativas diferencias. Así, los bancos y cajas de ahorros multiplicaron por cuatro el volumen de depósitos a plazo, al pasar de 4.711 millones en 2022 a 15.175 en 2023, si bien esta última cifra solo equivale al 13,85 % del total en este subsector, por debajo del 21,51 % que representa en las cooperativas de crédito, pese a que estas solo duplicaron la cifra en esta estadística, al pasar de 2.266 millones a 4.135.

En relación con esto, el director adjunto del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), Joaquín Maudos, aseguró a este diario que "las cooperativas están más especializadas en negocio al por menor, cuya principal fuente de financiación son los depositos. Por tanto, es normal que pesen más en su pasivo. Además, al ser mucho mas pequeñas, recurren menos a financiación en los mercados. Por otra parte, el aumento de esos depósitos se debe a la subida de los tipos de interés, que los ha hecho más atractivos, sobre todo para inversores tradicionales".