La riqueza que aletea en la Marjal de Pego-Oliva
Cinco biólogos y naturalistas crean una exhaustiva guía de campo que permite identificar a las 222 especies de aves del parque natural y fomenta un turismo respetuoso con el entorno

Una de las águilas pescadoras reintroducidas en el humedal de Pego y Oliva. | LEVANTE-EMV / alfons padilla. pego
alfons padilla. pego
Había una laguna. Bueno, hay una laguna y su diversidad biológica es extraordinaria. La otra laguna era la de la falta de material de mano para echarle el ojo a toda la vida que aletea en la Marjal de Pego-Oliva. Ese hueco lo han llenado cinco biólogos y naturalistas especializados en ornitología. Son Francisco Atiénzar, Itzíar Colodro, Beatriz Reig, Joan Sala y Jesús Villaplana. Han escrito y creado (es una obra con excelentes fotos y pedagógicas fichas) la primera «Guía de campo de las aves de la Marjal de Pego-Oliva». Identifican nada menos que 222 especies (141 habituales y 81 catalogadas como raras). La guía, aclaran los autores, es «como una imagen de la fauna ornitológica del parque en un periodo determinado, básicamente las dos últimas décadas, pero la imagen no es fija en el tiempo y factores como al diversificación de hábitats mediante la ganadería, cambios en los cultivos o el cambio climático global, entre otros, pueden mejorarla o empobrecerla».

La guía permite disfrutar de la riqueza ornitológica de la Marjal / Levante-EMV
La guía permite a los legos introducirse en el maravilloso mundo de la observación ornitológica. También facilita pautas para avistar sin molestar. Estos últimos días, con los flamencos, ya se ha tenido que hacer un llamamiento a disfrutar del espectáculo desde la distancia.
La guía llega, además, en el momento perfecto. La observación de aves, el birding o el birdwatching promueven un turismo respetuoso con el entorno.
Esta obra también ayuda a conocer mejor el parque natural de la Marjal, incluido en el inventario español de zonas húmedas y protegido también con las figuras de zona húmeda de importancia internacional (convenio Ramsar), zona húmeda catalogada, zona de especial protección para las aves (ZEPA) y lugar de interés comunitario (Red Natural 2000). Los autores recuerdan que este santuario de aves estuvo a punto de convertirse en 1985 en el parque temático de Disney en Europa.
La guía es utilísima. En su prólogo, Joseba Rodríguez, quien fue director del parque natural de la Marjal, subraya que era del todo necesaria. «A buen seguro que satisface a la cada vez más numerosa comunidad de observadores de aves, naturalistas y curiosos en general que se acercan al parque», señala.
La ha editado el CEIC Alfons el Vell y colaboran los ayuntamientos de Pego y de Oliva.
- Brutalismo en Xàbia: la iglesia influenciada por Le Corbusier y Niemeyer y los chalés de hormigón crudo
- Imponen una fianza de 1,9 millones a dos extrabajadores de una inmobiliaria de Xàbia por estafar a su empresa
- Una casa con raíces en el Montgó
- Calp adora a 'Lucifer': el pozo está a tope tras las lluvias y garantiza el suministro de agua para todo el año
- Del 'abstenerse peñas' al 'abstenerse hostelería': la crisis de los locales comerciales en Xàbia y la Marina Alta
- El grupo de La Siesta de Xàbia llega a Calp: transformará la discoteca Camaleón en 'chill out
- Xàbia prescinde de una trabajadora social a pesar de estar en cuadro la plantilla que atiende a los más vulnerables
- Las escaleras imposibles de Xàbia