Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La histórica Cruz Cubierta no siempre tuvo techo

El monumento medieval de Alzira tuvo que ser restaurado en 1962 al perder la techumbre

­ En una crónica elaborada por la delegación comarcal de este periódico -la primera de las redacciones abiertas en Alzira, que comenzó a funcionar en 1965- leíamos que en la sesión plenaria del ayuntamiento de esta ciudad celebrada en el mes de junio, entre otros puntos del orden del día, se abordó la problemática de la «Creu Coberta», una cruz de término instalada junto a la carreteta comarcal 3320, entre Alzira y Algemesí. Decía la crónica escrita sobre este monumento de gran significación y sabor histórico para Alzira, que el consistorio había acordado solicitar que la susodicha carretera circundara por ambos lados del monumento -como está en la actualidad- quedando ajardinado en el centro.

Buena idea tuvo el propulsor de este acuerdo, pues esta cruz es un verdadero monumento de la Edad Media, restaurada hace pocos años- añadía el escrito- que hoy sigue vistosa y majestuosamente en la referida carretera.

Este monumento y otras cruces de piedra y hierro, existían dispersadas por todo el término, sobre todo al lindar de los muros o a la entrada de los conventos que cobijaba esta villa. Existía una cruz de término o de humilladero en el Barranc de l'Estret, justo en el punto que se cruzaba con la carretera de Alzira a Tavernes de la Valldigna, que lamentablemente desapareció. La actual Creu del Cardenal, de hierro colado, sustituida hace no muchos años en el pico del Cardenal, una cumbre ubicada en lo alto de la sierra de la Murta, y también otra de hierro en la Muntanyeta del Salvador que se instaló en 1901.

Interesamos que la más importante de todas ellas es la que hemos aludido al principio de esta crónica con el título de Creu Coberta. Se ha dicho que esta cruz fue instalada en el siglo XIII; pero no se ha hallado documentación alguna que lo avale, aunque se puede asegurar que esta cruz fue instalada por nuestros antepasados en el medievo, en el mismo lugar que se encuentra.

Los habitantes más veteranos de la ciudad y de la comarca hemos visto la Creu Coberta en estado de ruina por abandono -tanto en el siglo XIX como en parte del XX estuvo en mal estado- hasta que fue restaurada.

En 1962 a la vista del estado lamentable en que se encontraba, en peligro real de desparición, el entonces Ministerio de la Vivienda se hizo cargo de la reconstrucción encargando los trabajos al arquitecto Francisco Pons Sorolla, nieto del insigne pintor valenciano Joaquín Sorolla. Como director de las obras, adaptó la estructura del monumento. Al año siguiente, 1963, lo dejó completamente restaurado y se inauguró el 18 de julio. El coste de la obra ascendió a 252.931 pesetas. La superficie es de 15 metros de anchura por 7 de fondo. El suelo es más hondo que la carretera en un metro y cuarenta centímetros, disponiendo de alcantarillado para el desague de la lluvia. Cuenta con dos escaleras de acceso: una a la izquierda y otra a la derecha, las cuales tienen su inicio con un rellano al que siguen cuantro escalones de bajada y de la replaza central nace la cruz. Todo es de piedra tallada y está cubierto por un grandioso casal formado por cuatro grandes columnas que sostienen la cubierta con aguas cayentes a los cuatro costados.

El lunes 27 de julio, se cumplirán 739 años del fallecimiento del rey Jaime I en Alzira, aunque algunos historiadores prefieren ubicar el óbito a la altura de la Creu Coberta, camino de Valencia. Siempre he considerado que están en un error. Jaime I murió en la cama de su palacio, en la calle mayor Santa María.

Si su nacimiento tuvo lugar en Montpellier, no nos cabe duda de fue su final fue en Alzira. «No fem cap de comentari -decía el historiador de la Ribera Eduard Soler i Estruch- perquè la cosa es prou clara. El rei Jaume morí a Alzira, i allò que s'endugueren a València fou... el seu cadàver. I no hi ha més ¿per què discutir-li a Alzira la glòria d'haber-li tancat els ulls al rei? ¿No moriren a Alzira el Pare Sant Bernat i les Germanetes? Perquè no podia fer-ho també un rei conqueridor que al abandonar aquest mon va ser amortallat amb l´hàbit del patró d'Alzira?».

Compartir el artículo

stats