El valenciano toca fondo en la Safor al reducirse su uso un 15% en dos décadas

Con todo, es la zona con menor desigualdad entre las competencias y su uso social

Uno de los momentos de la última «Trobada de Escoles en valencià» de Ròtova del año pasado.                | LEVANTE-EMV

Uno de los momentos de la última «Trobada de Escoles en valencià» de Ròtova del año pasado. | LEVANTE-EMV / Toni Álvarez Casanova. Gandia

Toni Álvarez Casanova. Gandia

El valenciano ha sido, históricamente, la lengua en la que, de forma mayoritaria, siempre se han expresado los vecinos y vecinas de la comarca de la Safor tanto en los hogares como en sus labores del día a día. Sin embargo, el futuro de la lengua se antoja complicado, a tenor de la tendencia que muestra un estudio que elabora de forma periódica la Generalitat y también el informe que esta misma semana ha hecho público la fundación Nexe.

Según los datos de la Enquesta de Coneixement i ús del valencià de la Conselleria de Educación, el uso de la lengua propia se ha reducido un 15% en los últimos quince años en las comarcas centrales, donde se enmarca la Safor.

Las cifras apuntan que en 2005 un 81,9% de la población de esta zona de la Comunitat Valenciana sabía hablar y usar de forma habitual el valenciano. Sin embargo, el último estudio, que es del 2021, rebaja ese porcentaje hasta el 67,1%, el más bajo de la serie histórica. La lengua propia, no cabe duda, va perdiendo peso en el día a día de los vecinos y las vecinas de los pueblos en los que su uso era antes casi exclusivo.

De hecho, esa situación también se aprecia en otros indicativos como el de la población que dice que lo entiende, que pasa del 91,4% al 79,4% y se sitúa en niveles más bajos también el porcentaje de vecinos y vecinas que aseguran que saben leer el valenciano, que en 2015 era en el 72,6% mientras que en el último dato se coloca en el 67,5%.

En cambio, la única magnitud en la que crece el conocimiento del valenciano es en la del porcentaje de población que sabe escribirlo, que pasa en quince años del 44,2% al 50%, aunque es cierto que pierde terreno desde el 2015, cuando se situaba en el 51,9%. Traducido, esto significa que la lengua se conoce en general pero cada vez se habla menos en entornos sociales.

Y en este punto es en el que entronca el resultado del informe que ha dado a conocer esta misma semana la Fundació Nexe, una entidad que trabaja por la mejora de la sociedad valenciana en general, lo que incluye también la lengua.

Este estudio se centra en la desigualdad que existe entre los conocimientos que se tienen de la lengua y el uso social que se hace de ella. A través de encuestas, el informe logra un Índex de Desigualtat Lingüística (IDL), que en el caso de la región en la que se incluye la comarca de la Safor se sitúa en 20,22 puntos.

Marc Hernández, responsable de Ethos Insight, empresa que ha llevado a cabo el estudio, explica que se trata de un nivel bajo de desigualdad, es decir, que existe una mayoría de vecinos y vecinas de la comarca que tienen competencias en el conocimiento de la lengua pero no la utilizan en sus relaciones sociales.

Con todo, la Safor y el resto de comarcas centrales es la zona con menor desigualdad de toda la zona valencianoparlante de la Comunitat Valenciana.

Desde la fundación destacan el hecho de que en los últimos años han crecido las competencias en valenciano pero, sin embargo, su uso oral a nivel social se ha reducido, algo que desde la Fundació Nexe, su representante, Susana Pardines, achaca a «presiones sociales y políticas».

El informe de desigualdad lingüística también incluye una proyección a futuro realizada mediante Inteligencia Artificial y este apunta que la situación tiende a empeorar, ya que el IDL crecerá, según las previsiones hasta los 33 puntos en la comarca de la Safor y territorios limítrofes, por lo que el arrinconamiento de la lengua es cada vez más grave.

Desde la Fundació Nexe señalan que «si no se toman medidas de política lingüística efectiva, se asistirá a un incremento general de la desigualdad lingüística», algo que no ocurre con el castellano.