Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Cultura pone casi un centenar de reparos a la aprobación definitiva del plan del Cabanyal

Los redactores del plan especial sin derribos del barrio protegido aceleran para incluir las modificaciones en las próximas semanas y que el plan se apruebe antes de elecciones

El barrio del Cabanyal donde sobresalen los bloques portuarios

El informe favorable de la Dirección General de Patrimonio de la Conselleria de Cultura al plan especial del Cabanyal (PEC) incluye cerca de un centenar de reparos al documento. Los reparos, gran parte de los cuales ya constan como "subsanados", se refieren a la falta de justificación y de concreción de los "numerosos edificios catalogados", alrededor de 1.700, pero también con el exceso de alturas en algunas calles, como la zona cero, en el entorno de la calle San Pedro, donde la conselleria aconseja rebajar a dos las alturas previstas. Llama la atención la conselleria, cuyo informe favorable es vinculante, sobre la inclusión en el catálogo de protección de edificios que no han podido visitarse por dentro y donde no se concretan los elementos a proteger, también sobre la ausencia de catalogación para las viviendas decimonónicas de Eugenia Viñes y la antigua calle Pavía, además de echar en falta en los nuevos Bienes de Relevancia Local, como son la Lonja, la Casa dels Bous y la fabrica de hielo, de espacios de uso público en el entorno de protección.

El documento incluye siete objeciones relacionadas con la arqueología que el ayuntamiento también tendrá que subsanar y acreditar ante la Dirección General de Patrimonio entre ellas que no se ha delimitado el área de vigilancia arqueológica para el Balneario de las Arenas, ahora hotel gran lujo, ni para las antiguas Termas Victoria o el Chalé de Demetrio Ribes. Además señala que en los edificios catalogados que vayan a ser objeto de reformas por obra mayor o derribo se debe exigir una intervención arqueológica.

El plan, encargado en 2018 a los arquitectos Gerardo Roger y Luis Casado y que incluye la construcción de un millar de viviendas en el entorno de Doctor Lluch, un hotel de 15 alturas en Eugenia Viñes y tres grandes corredores verdes, será sometido ahora a trámite de exposición pública durante 20 días antes de remitirlo al pleno municipal y este enviarlo a su vez a la Conselleria de Territorio para su aprobación definitiva. En este trámite, la Conselleria de Cultura podría volver a hacer objeciones al plan, según explica el arquitecto Luis Casado, que ya está trabajando junto con Roger en la modificación y ajustes del plan requeridos por Cultura para remitirlos a la mayor brevedad. Y es que Cultura subraya que concede informe "favorable" con "sujeción a condiciones y modificaciones de índole arquitectónica y arqueológica cuyo cumplimiento habrá de acreditarse ante la dirección general".

Casado quita importancia a las subsanaciones que pide Cultura al plan y asegura que son subsanables y bastante habituales cuando se tramitan planes urbanísticos de gran transcendencia como es el caso del Cabanyal. El urbanista mostró su satisfacción por la aprobación, aunque condicionada, del plan por parte de Cultura, a la que se le hizo entrega por primera vez del documento en enero de 2018. Entonces se tuvo que recabar el informe del Consell de Cultura, emitido en abril de 2019. La Dirección General de Patrimonio ha requerido documentación y aclaraciones al ayuntamiento en varias ocasiones desde entonces. El último informe con la relación de subsaciones a realizar se remitió en marzo pasado. El 20 de junio los redactores del plan remiten la nueva documentación revisada a Patrimonio, que el 30 de agosto emitió el informe favorable condicionado.

Viviendas modernistas del conjunto histórico del Cabanyal Germán Caballero

Una de las primeras decisiones de Joan Ribó, de Compromís, al llegar en 2015 a la alcaldía fue derogar el plan del Cabanyal del PP. La intención cuando en 2018 el concejal de Urbanismo, el socialista Vicent Sarrià, encargó la redacción del plan a Roger y Casado era tenerlo aprobado antes de que acabara la legislatura. Si todo va según lo previsto, el plan del Cabanyal se aprobará ya en la segunda legislatura, previsiblemente antes de las elecciones de 2023.

De la aprobación del nuevo plan urbanístico dependen no solo las nuevas unidades de ejecución con un millar de viviendas previstas, también operaciones de gran calado como la de los bloques portuarios que prevé el derribo de los bloques de viviendas sociales degradados y la construcción de las viviendas de realojo.

El plan blinda 1.700 edificios, el 15% del barrio

El informe favorable al nuevo plan del Cabanyal firmado el 30 de octubre por la directora general de Patrimonio, Carmen Amoraga, se ha retrasado en gran medida por la gran cantidad de edificios que se han catalogado. El nuevo plan sin derribos impulsado por el gobierno progresista como alternativa al pepri del Cabanyal y la prolongación de Blasco Ibáñez cataloga 1.700 edificios, el doble de los que protegía el anterior plan, y más del 15% del total de edificios (11.000) de esta antiguo barrio de pescadores. Entre los edificios que se catalogan como Bien de Relevancia Local se incluyen la Lonja, la Casa dels Bous (futuro Museo Marítimo) y la fábrica de Gel, el triángulo de oro patrimonial del barrio, pero también cientos de edificios de particulares que hasta ahora no gozaban de protección, muchos por estar en la zona de los derribos.


Uno de los reparos que el ayuntamiento aún tiene que subsanar dentro del informe favorable condicionado de Cultura se refiere a precisamente a la definición del grado de responsabilidad de los propietarios de los edificios catalogados del barrio, protegido por su trama viaria y su singular arquitectura modernista popular, sobre la preservación del bien. Cultura también ha exigido al ayuntamiento que incluya entre las obligaciones de los propietarios de edificios catalogados a cuyo interior no se haya podido acceder (la mayoría) es realizar y remitir a la conselleria un estudio fotográfico detallado del interior antes de realizar una obra mayor para determinar qué elementos deben ser preservados.

Compartir el artículo

stats