Día Mundial del Alzhéimer: Investigaciones para evitar que se mueran las neuronas

La enfermedad de Alzheimer no tiene cura pero las investigaciones avanzan y ya se centran en fármacos que acaben con la proteína que se deposita en las neuronas y deteriora el cerebro

Imagen de archivo de la Asociación Familiares de Alzheimer Valencia  (AFAV)

Imagen de archivo de la Asociación Familiares de Alzheimer Valencia (AFAV) / F. Calabuig.

Mónica Ros

Mónica Ros

El alzhéimer es una enfermedad terrible. Se conoce como la enfermedad del olvido pero es mucho más que despistes o pérdida de memoria. Afecta al cerebro y no tiene cura. Cada día son diagnosticadas de alzhéimer 30 personas en la Comunitat Valenciana. Hoy es el Día Mundial del Alzhéimer y Levante-EMV se centra en explicar los últimos avances en la investigación de nuevos fármacos que persiguen acabar con esta enfermedad, de la mano del investigador del Servicio de Neurología del Hospital La Fe de Valencia y miembro de comite de expertos de Fevafa, Miguel Baquero.

Desde la Fundación Pasqual Maragall explican que el alzhéimer es "una enfermedad cerebral, no contagiosa, progresiva e irreversible, que altera la personalidad y destruye de forma gradual la memoria de una persona, así como las habilidades para aprender, razonar, hacer juicios, comunicarse y llevar a cabo actividades cotidianas". Desde la Federación Valenciana Fevafa (que aglutina a 42 asociaciones de familiares de enfermos) explican que la prevención es básica y que, además, existen una serie de terapias novedosas que ayudan a ralentizar la enfermedad.  

Sin embargo, Baquero explica que las investigaciones que se centran en fármacos empiezan a dar sus frutos y plantean un horizonte diferente al centrar el objetivo en el mecanismo que causa el deterioro de las neuronas. Los enfermos de alzhéimer van perdiendo sus recuerdos y su identidad hasta no reconocer la realidad que los envuelve.Y eso ocurre porque se mueren las neuronas. Pero, ¿por qué se mueren?

Actuar contra las proteínas que deterioran el cerebro

"La mayoría de las investigaciones en tratamientos de la enfermedad de Alzheimer se plantean desde la perspectiva de que la enfermedad puede diagnosticarse antes de que la persona que la padece se vea muy deteriorada por ella. Lo primero que ocurre es que hay restos de proteínas que se depositan en el cerebro; primero se deposita la proteína 'beta-amiloide' y luego la proteína 'tau'. Estos depósitos se relacionan con el deterioro de la función de las neuronas y del cerebro", explica Baquero. Por ello, "la mayor parte de las investigaciones pretenden modificar la evolución de la enfermedad al influir en estos depósitos, usando fármacos. Estas son las investigaciones más potentes".

Pero, ¿cómo eliminar estas proteínas depositadas en el cerebro? El experto explica que se puede hacer casi exclusivamente mediante anticuerpos monoclonales, es decir, "sustancias que se adhieren a la proteína y que la elimina. La investigación está menos desarrollada para los anticuerpos monoclonales 'antitau', donde está en una fase en la que se comprueba la dosis que puede ser efectiva y bien tolerada, mientras que para los anticuerpos monoclonales 'antiamiloide' ya hay varios estudios que valoran las dosis concretas que parecen tener utilidad".

"Aún queda camino por recorrer"

Respecto a los fármacos más avanzados en la investigación, Baquero explica que uno se administra de modo subcutáneo "de manera parecida a la insulina" de forma periódica (un mes, quince días o una semana), mientras que el otro es mensual y por vía intravenosa. Sin embargo, y aunque "aún no hay nada claro ni aprobado y queda camino por recorrer" es importante "apostar por la investigación".