Día Mundial contra el cáncer de pulmón

El diagnóstico precoz del cáncer de pulmón salva vidas: «Reduce un 20 % la mortalidad»

Con motivo del día mundial de esta patología, Levante-EMV reúne a expertos en todo el proceso por el que pasa el paciente para reivindicar la necesidad de dotar de más recursos a los especialistas, y a la sociedad, para mejorar las cifras de supervivencia

Levante-EMV organiza el Encuentro Cáncer de Pulmón

Foto: J.M. López | Vídeo: César Molins

Candela García

Candela García

La prevención, el diagnóstico precoz, el abordaje multidisciplinar y la investigación son cuatro de los pilares fundamentales en la lucha contra el cáncer de pulmón. A pesar de no ocupar el primer puesto en incidencia en España, sí es el más letal, dejando cada año más de 20.000 personas fallecidas. Hoy, 17 de noviembre, con motivo del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, Levante-EMV reúne a expertos y expertas en todo el proceso por el que pasa el paciente, desde la detección, hasta el tratamiento e, incluso, la investigación previa, para poner sobre la mesa los avances conseguidos en los últimos años y la importancia de dotar de más recursos a los especialistas, y también a la sociedad, para mejorar las cifras. 

El encuentro, moderado por Silvia Tomás, directora de Relaciones Institucionales de Prensa Ibérica en València, contó con la participación del doctor Ignacio Gil-Bazo, jefe del servicio de Oncología Médica y director científico del Instituto Valenciano de Oncología (IVO); el doctor Paco Celada, oncólogo radioterápico del Hospital La Fe de València; el doctor Néstor J. Martínez, cirujano torácico del Hospital Universitario de la Ribera; y la doctora Eloisa Jantus, responsable del Laboratorio de Oncología Molecular de la Fundación de Investigación Hospital General Universitario de València y profesora de la Universitat Politècnica de València (UPV). 

Silvia Tomás, Ignacio Gil-Bazo, Eloisa Jantus, Paco Celada y Néstor J. Martínez, durante el encuentro.

Silvia Tomás, Ignacio Gil-Bazo, Eloisa Jantus, Paco Celada y Néstor J. Martínez, durante el encuentro. / JM López

«Estamos viendo un crecimiento progresivo del número de pacientes que se diagnostican cada año —en 2022, 31.000 personas fueron diagnosticadas, casi mil más que el año anterior—. Es significativo, además, que en los últimos cinco años el cómputo de este incremento supera los 3.000 nuevos casos anuales. En mujeres, la cifra casi se ha duplicado, pasando de 5.000 a 9.000», detalla Gil-Bazo.

Esta evolución, explica el doctor, tiene mucho que ver con los hábitos de vida y también con el envejecimiento de la población. Por ello, es fundamental atender a los factores de riesgo.  «La mayoría de los cánceres de pulmón están relacionados directa o indirectamente con el consumo de tabaco. El aumento que se ha producido en las mujeres es fundamentalmente por el consumo del mismo. Y es algo que podemos prevenir con el cese inmediato del hábito tabáquico», comparte. Gil-Bazo añade otras decisiones que tienen impacto en la aparición de este tumor, como es llevar una dieta equilibrada, hacer ejercicio, evitar el consumo de alcohol o la exposición a partículas de diesel y al amianto.

En este sentido, el doctor insta a la sociedad a estar muy atenta a los síntomas, sobre todo en el caso de los fumadores crónicos. «Estos pueden tener tos matutina crónica, pero si es persistente durante el día, aparece sangre o hay asociado un deterioro en la capacidad física y respiratoria, con sensación de fatiga, pérdida de peso o periodos catarrales demasiados frecuentes, es una alarma para ir a una consulta específica para descartar que hay algo mas detrás», afirma. 

El problema, apuntan los expertos, es que en la mayoría de ocasiones estas señales pasan desapercibidas y, como resultado, más de un 70 % de los casos de cáncer de pulmón se diagnostican en fase avanzada. Ante la posibilidad de hacer un cribado entre la población sana, que cumpla con determinados criterios, para tratar de prevenir la enfermedad y detectar estos tumores de forma temprana, la respuesta es positiva, aunque su implementación es compleja. 

Néstor J. Martínez, cirujano torácico del hospital de la Ribera.

Néstor J. Martínez, cirujano torácico del hospital de la Ribera. / JM López

« Es esencial contar con un programa de cribado, desde Europa nos recomiendan tenerlo para 2025»

Néstor J. Martínez

— Cirujano torácico del hospital de la Ribera

«Se consigue detectar un 60 % del cáncer de mama en estadios localizados; en el caso del pulmón, tan solo un 16 %. Es esencial contar con un programa de cribado y, de hecho, desde el Parlamento Europeo nos recomiendan tenerlo implementado para 2025. Los estudios más potentes han llegado a detectar un aumento del 33 % de supervivencia global», comenta Martínez. 

Con el objetivo de demostrar la eficacia de ese sistema, las sociedades científicas impulsarán a partir de este día el Proyecto Cassandra (Cancer Screening, Smoking Cessation and Respiratory Assessment). «Dos grandes estudios que se han llevado a cabo a nivel internacional han demostrado que hay una reducción real de la mortalidad, hasta en un 20 %, cuando se utiliza este escáner de baja dosis de radiación, muy similar a la de una mamografía», señala Gil-Bazo.

Tratamiento e investigación

Una vez se ha pasado la fase de detección, comienza el proceso de tratamiento, donde contar con toda la información posible es crucial para tomar las decisiones más adecuadas. Y aquí juega un papel muy importante la investigación. «Analizamos las células tumorales para encontrar cuál es su alteración, qué le pasa y por qué se comporta de esa manera. Si somos capaces de esto, podemos hacer una pareja perfecta entre la alteración y un fármaco capaz de abordarla», señala Jantus. 

Otra de las líneas de estudio se basa en «conocer la relación entre las células tumorales y el microambiente que las rodea». «Existe información científica que nos habla de relación entre las células tumorales y las del sistema inmunológico. De esta manera, una de las alternativas que tenemos es usar el propio sistema inmunológico del paciente para luchar contra esas células tumorales y eliminarlas», asegura la doctora. El futuro está en camino, con resultados «muy prometedores», de detectar «a través de un fluido biológico, como puede ser la sangre, características propias de los tumores de forma muy temprana», afirma Jantus, quien hace un llamamiento para incrementar los recursos en investigación. 

Eloisa Jantus, jefa de Oncología Molecular de FIHGUV

Eloisa Jantus, jefa de Oncología Molecular de FIHGUV / JM López

« Una de las alternativas es usar el sistema inmunológico para luchar contra las células tumorales»

Eloisa Jantus

— Jefa de oncología molécular de la FIHGUV

Por su parte, la radioterapia es clave en el abordaje del cáncer de pulmón. «Está presente desde los tumores más iniciales hasta las fases más avanzadas», destaca Celada. A pesar de que se ha considerado un tratamiento muy lesivo y agresivo con los pacientes, a causa de la forma de administrarlo en el pasado, actualmente los efectos secundarios están «mucho más controlados». «Hemos reducido el volumen de radioterapia, ahora es mucho más preciso y adecuado, prácticamente milimétrico, y los tratamientos son mucho más cortos», declara el doctor, quien subraya que, con la radioterapia guiada por imagen, «cada sesión se hace sabiendo exactamente donde está localizado ese tumor, incluso en función del ciclo respiratorio». 

Paco Celada, oncólogo radioterápico de La Fe.

Paco Celada, oncólogo radioterápico de La Fe. / JM López

« Estamos equiparados a los niveles europeos en número de aceleradores lineales y a la calidad»

Paco Celada

— Oncólogo radioterápico del hospital La Fe

Celada no se olvida de destacar el valor de la multidisciplinariedad, de «coordinarse con el resto de compañeros de oncología médica para el beneficio de los pacientes». «Se ha visto que la radioterapia tiene un papel inmunomodulador, que favorece la respuesta inmune», indica. Además, destaca que en España «estamos equiparados a los niveles europeos en cuanto a número de aceleradores lineales y a la calidad de los mismo»: «No hace falta ir a un centro extranjero».

Por lo que respecta a la cirugía, pese a ser «el tratamiento más eficaz en los estadios iniciales», precisa Martínez, tan solo un «20 % de los pacientes son candidatos», entre otros factores, a causa del diagnóstico tardío. No obstante, gracias a la técnica mínimamente invasiva se ha conseguido operar a personas enfermas que antes no habrían sido candidatas. Una de las claves ha sido reducir la cantidad de pulmón que se extirpa. «Durante este último año se han publicado dos ensayos clínicos en los que se ha demostrado que en el cáncer de pulmón local es factible quitar tan solo un segmento del lóbulo, acercando la cirugía todavía a más pacientes», asegura el doctor. 

Ignacio Gil Bazo, jefe del servicio de oncología del IVO

Ignacio Gil Bazo, jefe del servicio de oncología del IVO / José Manuel López

« Estamos en el mejor momento de la historia para afrontar un diagnóstico. El futuro es prometedor»

Ignacio Gil-Bazo

— Jefe del servicio de Oncología Médica del IVO

Con todo, los expertos dejan un mensaje esperanzador: «Estamos en el mejor momento de la historia para afrontar un diagnóstico. Nunca antes hemos sido capaces de disponer de tanta tecnología e información sobre las características del tumor. Podemos tratar el cáncer de pulmón con una capacidad que nunca habíamos soñado.El futuro es prometedor», concluye Gil-Bazo.