Educación

Educación saca adelante el distrito único con los sindicatos mayoritarios en contra

Conselleria defiende que el cambio dará "libertad a las familias e igualdad de oportunidades al alumnado" mientras que los sindicatos critican que aumentará la brecha entre estudiantes ricos y pobres

Los centros podrán decidir en la admisión otorgando un punto

Una madre recoge a sus hijos del colegio en Valencia, en una imagen de archivo.

Una madre recoge a sus hijos del colegio en Valencia, en una imagen de archivo. / M.A.Montesinos

Gonzalo Sánchez

Gonzalo Sánchez

Educación sacará adelante el distrito único escolar a pesar de tener a los sindicatos mayoritarios en contra. Así se desprende de la reunión celebrada entre Conselleria y representantes de los trabajadores para informar de los cambios.

El distrito único cambia los criterios para la admisión escolar en la C. Valenciana, que funciona por un sistema de puntos que otorga el Consejo Escolar. El anterior gobierno del Botànic llevó a cabo una política de "zonificación" enfocada en la escuela de barrio, es decir, que la mayoría de puntos se daban si el menor vivía cerca del colegio, haciendo muy complicado que pudiera estudiar en otro centro escolar que no fuera el de su zona.

La reforma del Partido Popular elimina esta "zonificación" y cambia la baremación de puntos para implantar un distrito único. En líneas generales, permite a las familias escoger el colegio al que quieren que vayan sus hijos, aunque no sea el de su barrio. Los puntos por vivir cerca del centro ya no son tan importantes.

Valencia. Vuelta al cole despues de Navidad, con la incidencia alta.

Valencia. Vuelta al cole despues de Navidad, con la incidencia alta. / M.A.Montesinos

Este modelo ya estuvo vigente hace una década cuando la actual alcaldesa de València, María José Catalá, fue consellera de Educación. Por poner un ejemplo de los cambios, el actual modelo del Botànic divide Valencia en 17 zonas, mientras que el de Catalá la dividía sólo en 4. Pese a todo aún está por ver cómo se dividirán las ciudades con el modelo de Rovira, que ya ha dejado caer que no quiere repetir el de su predecesora.

El conseller defiende que esta reforma da una mayor "libertad" a las familias para elegir colegio, frente al modelo del Botànic de escuela de barrio, que procuraba que todas las escuelas públicas ofrecieran una educación de calidad para el alumnado.

Los sindicatos se han mostrado mayoritariamente en contra de la reforma y piden retirar el decreto. Tanto el Stepv (sindicato mayoritario), como UGT (tercera fuerza) han pedido que se reformule. Mientras que el Anpe, que es la segunda fuerza sindical, ha reclamado "un procedimiento de admisión equilibrado, sin discriminaciones y priorizando la educación pública".

Ampas en contra

La confederación de Ampas Gonzalo Anaya (que agrupa a más de mil en toda la Comunitat) se ha manifestado en contra de esta decisión en numerosas ocasiones, ya que considera que creará "centros gueto y segregación escolar", en palabras de su presidente Rubén Pacheco.

Las familias de la escuela concertada y federación católica de padres, en cambio celebran la decisión y aseguran que dará más libertad para poder elegir un centro escolar en función de lo que desenen para sus hijos e hijas.

Valencia. Vuelta al cole despues de Navidad, con la incidencia alta.

Valencia. Vuelta al cole despues de Navidad, con la incidencia alta. / M.A. Montesinos

La realidad es que los estudios que se han hecho sobre el modelo apuntan en la dirección de la segregación escolar, creación de guetos y más negocio para la escuela concertada. Así lo confirman informes realizados por expertos de la Universitat de València (UV), Save The Children, Esade, o la OCDE entre otro organismos. Todos apuntan a que el distrito único genera desigualdad y devalúa la educación pública.

Tanto el sindicato Stepv como UGT critican que esta libertad de las familias anunciada por el conseller no es tal, sino que se reduce a libertad para las familias que se lo puedan permitir; "no todo el mundo puede llevar a su hijo a colegios concertados fuera de Valencia", explica Francisco Javier Zurita, de UGT.

La principal polémica del borrador está en que los centros podrán adjudicar un punto en base a "criterios objetivos". En la práctica, este punto servirá para desempatar muchas candidaturas y permitirá al colegio filtrar a su alumnado en función de sus intereses, según denuncian los sindicatos, que piden que la normativa no se apruebe. "Es un punto que podrán usar centros para darlo, por ejemplo, si el padre o la madre fue alumno del mismo. De esa manera pueden garantizar que un tipo de familia muy concreto entra al colegio", critica Zurita.

Devaluación de la escuela pública

Otro posible problema que denuncian los sindicatos tiene que ver con el arreglo escolar, es decir, la previsión de aulas y docentes que se hace cada año para tener el inicio de curso listo y que ningún menor se quede sin plaza.

"Está claro que los centros con menos recursos tendrán a la vez menos demanda de alumnado, y si esto sucede podemos ver el cierre de clases o hasta líneas, ya que si no hay demandas no hace falta tanto docente", reivindica Zurita. Por contra "si los colegios concertados tienen mucha demanda todos los años la conselleria podría ampliar el concierto para darles más clases. Es decir, que redunda en beneficio de la concertada", opina el sindicalista.  

Valencia. Vuelta al cole despues de Navidad, con la incidencia alta.

Valencia. Vuelta al cole despues de Navidad, con la incidencia alta. / M.A. Montesinos

Otra de las situaciones que denuncia el Stepv es que el proyecto de decreto quiere eliminar las plazas que cada centro debe guardar para compensación educativa (es decir, para alumnado con bajos recursos o migrante y que necesite un apoyo extra para alcanzar el nivel del resto). Piden que se vuelva a incluir ya que consideran que es una herramienta muy importante para garantizar la igualdad de oportunidades de alumnado en los centros.

Todos los cambios con el distrito único

El baremo del distrito único queda de la siguiente manera. Si el domicilio de la familia está en esa área de influencia, el menor cuenta con 10 puntos. Además, la norma pretende solucionar un problema del modelo del Botánic, y es la existencia de domicilios muy cercanos a algunos colegios a los que no podían entrar por no estar en el área de influencia. Para ello crea las áreas limítrofes (colindantes a las áreas de influencia) que dotan con 5 puntos al alumnado.

En cuanto a la distancia del domicilio laboral al centro docente, serán 7 puntos para el menor si está en el área de influencia y 3 en áreas limítrofes. Cuando los padres vivan en domicilios distintos, se considerará como domicilio familiar del alumnado el de la persona que tenga atribuida la custodia legal del mismo. En los casos en los que se haya acordado la custodia compartida del alumnado, se valorará el domicilio en el que esté empadronado.

En cuanto a los hermanos, se adjudicarán 15 puntos por cada uno de los que estén matriculados en el centro solicitado. Igualmente, se asignará esa puntuación si existe alumnado en situación de acogimiento familiar o en guarda. Tendrán la consideración de hermanos las personas que aunque no compartan progenitores, residan en el mismo domicilio y formen parte de la misma unidad familiar. En el caso de que el padre o madre del alumno trabaje en el centro escolar, los menores tendrán 7 puntos más.

El borrador también contempla 4 puntos para personas destinatarias de la renta valenciana de inclusión y para la valoración de la renta per cápita de la unidad familiar se tendrá en cuenta el Indicador Público de Renta a Efectos Múltiples (IPREM) para dar puntos que oscilarán entre los 3,5 y los 2 puntos de acuerdo a los ingresos.