El Orgullo de València prescinde de la fiesta por "la falta de respaldo"

Las asociaciones denuncian "acoso y desplantes" y alertan sobre el recorte de los derechos LGTBI

Desde el consistorio, se muestran "sorprendidos" por el comunicado y se muestran "abiertos al diálogo"

Manifestación del Orgullo en València

Eduardo Ripoll.

Lluís Pérez

Lluís Pérez

El Orgullo LGTBI 2024 contará con la habitual marcha, pero prescindirá de la posterior fiesta en la plaza del Ayuntamiento, que se venía realizando desde el año 2018. Así lo han comunicado hoy Lambda y Avegal, entidades organizadoras de la jornada, en una rueda de prensa al no contar con "la colaboración y apoyo" de la Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de València y la Diputación de València, a quienes acusan de "querer imponer sus criterios" y utilizar la fiesta para "blanquear los recortes de los derechos del colectivo LGTBI".

Sin embargo, desde el colectivo, no están dispuestos a acallar la voz y mantendrán la manifestación reivindicativa para el viernes 28 de junio, que quiere mantener su recorrido habitual, "a no ser que salga un informe técnico que nos impida realizar el mismo itinerario que venimos haciendo desde hace 30 años", ha explicado Fran Fernández, el coordinador general de Lambda Valencia. Al finalizar, la fiesta se reemplazará por una concentración de protesta por los "recortes en derechos" que señalan que está sufriendo el colectivo desde el cambio gubernamental tras las elecciones de mayo de 2023. Además, invitan a las personas LGTBI y a sus personas aliadas a celebrarlo y "refugiarse" en los locales "que siempre han estado apoyándonos, nuestro refugio cuando se nos violenta en la calle".  

Paula Iglesias, Fran Fernández y Juan Velasco en la rueda de prensa de Lambda por el Orgullo 2024.

Paula Iglesias, Fran Fernández y Juan Velasco en la rueda de prensa de Lambda por el Orgullo 2024. / L-EMV

El comunicado realizado por parte del colectivo LGTBI llega después de un intento por buscar una vía de conciliación y colaboración con las tres administraciones implicadas, según han relatado los miembros de Lambda, quienes no están dispuestos a entrar en el "pink washing" del que acusan a los gobiernos de los partidos de derechas; citan, por ejemplo, la marca turística "Orgull de Comunitat" presentada a principios de año. "Apoyar el Orgullo mientras se recortan otros derechos nos parece, cuanto menos, hipócrita", señalan. Cuestionan la revisión de la ley trans valenciana, la censura de libros infantiles en varias bibliotecas municipales o el rechazo en las Corts Valencianes a la reprobación al vicepresidente primero de Vox por negar la existencia de la discriminación sufrida por el colectivo LGTBI.

Las tres entidades rechazan la fórmula propuesta por la dirección general de Diversidad de conformar comités organizadores para la celebración de eventos relacionados con los derechos del colectivo y denuncian "amenazas, coacciones, insultos y desplantes constantes" en las reuniones mantenidas al respecto. Según Fernández, "su objetivo ha sido un intento de controlar y capitalizar el orgullo dejando fuera a las entidades".

La tramitación "habitual"

Desde el colectivo, defienden que su proceder ha sido el habitual al de años anteriores. Han solicitado varias reuniones con la concejal de Igualdad, Rocío Gil, que les atendió el pasado 3 de abril; hicieron la petición de la celebración del acto con tres posibles fechas (15, 22 y 29 de junio) y demandaron el permiso para la exención del límite de 90 decibelios, durante la celebración de la fiesta. Además, dentro del convenio de colaboración por la celebración del Orgullo, el consistorio se ha encargado de sufragar los costes de servicios como limpieza, seguridad y sanitarios; aunque, desde Lambda, reconocen que no se reflejan detalladamente en el documento que "tiene un carácter de compromiso con la celebración".

En la reunión mantenida con Gil, la edil popular les indicó que la fecha reservada para la celebración sería el 22 de junio, desde las 22 horas y hasta la tres de la mañana. La notificación municipal al respecto considera que la fecha es "la más idónea" porque el fin de semana del 15 de junio está "previsto que se celebren en la ciudad otros eventos alrededor de la celebración del Día Internacional del Orgullo y, en cuanto al día 29, está previsto que se celebren actos en la plaza" dentro de la programación de la Fira de Juliol. Sin embargo, desde Lambda, denuncian que han podido comprobar a través de los partidos de la oposición que no "había previsto ningún evento en la plaza para esas fechas" y que se trata "de una imposición más".

En cuanto a la exención de decibelios, el informe técnico del Ayuntamiento de València remite al artículo 42 de la "Ordenanza de Protección contra la Contaminación Acústica de Valencia" que regula las actuaciones musicales en el espacio público y que indica que "no podrá superar 90 dBA de LAeq en el foco emisor". Se trata de una medida excepcional porque la normativa habitual establece un límite de 45 dBa por la noche en las zonas residenciales como es la plaza del Ayuntamiento. Además, indica que es la excepcionalidad permitida en los últimos años: "Estos fueron los condicionantes acústicos establecidos por el Ayuntamiento de València para la fiesta del Orgullo LGTB+ 2023", aclara el documento.

"Sorpresa" en el consistorio

Desde el Ayuntamiento de València, la concejala de Igualad ha mostrado "su sorpresa" por las declaraciones de la comunidad LGTBI porque la reunión mantenida "fue en tono cordial" y, de hecho, Gil expresa que los organizadores no "pusieron ningún problema ni trasmitieron ninguna discrepancia" por la fecha propuesta del 22 de junio para la celebración de la fiesta. Es cierto que el consistorio ha rechazado la excepción del límite de 90 decibelios porque "las ordenanzas son de obligado cumplimiento" y recuerdan que esta excepción no se concede ni en fallas ni para ninguna otra celebración al aire libre. Ante la situación generada, desde el consistorio, se mantienen "abiertos al diálogo" para intentar reconducir la situación porque la consideran como "una fiesta muy importante". De hecho, recuerdan que la subvención de 12.000 euros para financiar la celebración del Orgullo es la misma que en años anteriores.

Por su parte, la vicepresidenta de la Diputación de València, Natalia Enguix, explica que el ente cuenta con una línea de crédito de 50.000 euros para colaborar con la Generalitat Valenciana y las administraciones locales para la celebración de las jornadas del Orgullo. "Hemos tenido varias reuniones de trabajo para concretar la celebración de estos actos y colaborar económicamente con el resto de entes gubernamentales", explica Enguix, quien considera que puede "existir una falta de consenso" entre el colectivo, el Consell y el Ayuntamiento de València. Desde el ente provincial, tiene prevista una reunión con Lambda el próximo 20 de mayo para abordar el convenio vigente con la entidad y explica que, desde su llegada al área de Diversidad, ha tenido que gestionar un departamento "parado" y con "falta de personal".