Educación

Educación establece servicios mínimos para atender al estudiantado durante la huelga del 23 de mayo

Los centros deberán tener un miembro del equipo directivo y un profesor por cada etapa educativa

Docentes y alumnado de la EOI de Saïdia protestan contra los recortes de Conselleria de Educación.

Docentes y alumnado de la EOI de Saïdia protestan contra los recortes de Conselleria de Educación. / Gonzalo Sánchez

Gonzalo Sánchez

Gonzalo Sánchez

Un miembro del equipo directivo y uno o dos profesores de cada etapa educativa según el tamaño del centro. Son los servicios mínimos que ha establecido este miércoles la Conselleria de Educación para la huelga del jueves 23 de mayo, convocada por los sindicatos STEPV, CCOO, UGT y COS (Coordinadora Obrera Sindical).

"Se han determinado las medidas necesarias para asegurar los servicios esenciales mínimos que tendrán que prestarse mientras dure la situación de huelga en los centros públicos de titularidad de la Generalitat para garantizar el derecho a la educación de los alumnos/as. Se trata de las mismas instrucciones de servicios mínimos de años anteriores", explica la Conselleria en un comunicado.

El sindicato Stepv denunció recientemente unos servicios mínimos abusivos, a lo que el conseller de Educación respondió acusando al sindicato de querer entrar en una "guerra de números" de cara a la huelga. José Antonio Rovira asegura que son los mismos servicios mínimos que en anteriores paros educativos.

El conseller de Educación en declaraciones a los periodistas.

El conseller de Educación en declaraciones a los periodistas. / Gonzalo Sánchez

De este modo, en todos los centros deberá haber una persona responsable miembro del equipo directivo, con exclusión de actividades lectivas. Además, en los centros de Educación Infantil y Primaria, se contará con un maestro por etapa educativa, con un mínimo de uno por cada cuatro unidades.

Por su parte, en los centros de Educación Infantil deberán estar presentes dos educadores de educación infantil cuando el centro tenga cinco o menos unidades, y tres en el caso de más de cinco unidades.

En los centros específicos de Educación Especial se contará con la presencia de dos educadores de educación especial por cada cinco unidades.

Asimismo, los centros que imparten Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional, enseñanzas de idiomas y enseñanzas artísticas habrá un profesor o una profesora por etapa educativa, con un mínimo de uno por cada diez unidades.

Por último, en los centros de enseñanza con internado, además de los servicios establecidos de acuerdo con la tipología del centro, se prestarán los servicios propios de los días festivos.

Reivindicaciones

Punto por punto, estas son las razones que los sindicatos esgrimen para la huelga, convocada solo 10 meses después de la entrada en el Gobierno de PP y Vox. La primera es la nueva ley de libertad educativa, aprobada ayer, que para los sindicatos, pervierten el significado de la palabra libertad. Ellos, de hecho, la califican como "ley de segregación educativa", ya que creen que la implantación del distrito único escolar generará "guetos" y segregará al alumnado en colegios para ricos y para pobres. Además, consideran que el decreto que incorpora el distrito único  hará que sean los centros los que "elijan" al alumnado y traerá "el arrinconamiento del valenciano".

Sindicatos educativos protestan en la sede de Conselleria de Educación.

Sindicatos educativos protestan en la sede de Conselleria de Educación. / Loyola Pérez de Villegas Muñiz

Los recortes presupuestarios en algunos ámbitos son otro campo de batalla que ha alimentado las movilizaciones. El primero que denuncian es el aplicado al Plan Edificant, de construcción de colegios e institutos públicos. Según los presupuestos de la Generalitat, Educación recorta esta partida en 120 millones de euros, un 40 % menos que el año pasado, lo que deja decenas de obras en el aire.

Por otro lado, denuncian los recortes en las Escuelas Oficiales de Idiomas. El Stepv, sindicato mayoritario, estima que afectarán a 8.500 estudiantes, 244 grupos y 61 docentes. Conselleria, sin embargo, habla de "reorganización" y explica que casi la mitad de los grupos de las EOI no cumplían con la ratio mínima de alumnos, especialmente en idiomas como el euskera, ruso, chino o rumano, de ahí que se "concentren" grupos en base a la demanda.

Otras reivindicaciones que los sindicatos denuncian son el exceso de burocracia en los centros, mejorar las retribuciones del profesorado (son los peor pagados de toda España), dotar a los centros de personal especializado para atender la salud mental del alumnado, reducir las ratios o mejorar la convivencia. Otras reivindicaciones son la reducción de horas de docencia para los profesores mayores de 55 años o un plan para reducir las agresiones de estudiantes contra el profesorado.