La Coma grabará un corto de ciencia ficción en la Ciudad de las Ciencias

Con un film sobre el planeta Marte, el centro ocupacional Júlia quiere visibilizar la situación de la juventud en este barrio de acción preferente

Reunión del centro ocupacional de La Coma con el director de Cacsa.

Reunión del centro ocupacional de La Coma con el director de Cacsa. / AAVV La Coma

Pilar Olaya

Pilar Olaya

La Ciudad de las Artes y las Ciencias (Cacsa) se volverá a convertir pronto en un plató cinematográfico. El escenario de películas taquilleras estadounidenses como Tomorrowland o la serie West World acogerá la grabación de un corto de ciencia ficción realizado por los jóvenes del centro de inserción socio-laboral “Julia” del barrio de La Coma de Paterna.

Por ello, el colectivo Jóvenes de la Coma, que gestiona el centro de formación de inserción laboral, acompañado el representante de la AVV del barrio, Juan Cristóbal Cantero, se reunió con el director de Cacsa, Antonio Torres, quien les concedió el permiso para usar las instalaciones, a través de la firma de un convenio de colaboración.

El proyecto despegó hace un par de meses, como una actividad formativa realizada en el “Centro de Inserción socio-laboral Julia”. Dicho proyecto audiovisual surgió ante la necesidad de dar voz y visibilizar la difícil situación por la que transita la infancia y juventud de las zonas urbanas más desprotegidas de Paterna.

El cortometraje de “ciencia ficción” trata sobre un grupo de personas que será seleccionado por una agencia espacial para viajar a Marte. Casualmente, la Ciudad de las Artes y las Ciencias, cuenta con una exposición dedicada al planeta Rojo, y fue por esto que, desde el Centro “Julia”, se planteó la posibilidad de contactar con las personas responsables de dicha exposición con el objetivo de solicitar una autorización para poder rodar en sus instalaciones.

Por otro lado, la asociación planteó la posibilidad de proyectar el audiovisual una vez concluido, en uno de de los stands dedicados a Marte, "ya que nos proporcionaría un espacio para dar voz y visibilidad a la juventud del barrio de La Coma". Ante esta propuesta, Antonio Torres se mostró cauteloso manifestando que la ciudad de las Artes y las Ciencias, "debe velar por los estándares de calidad de lo que se expone". Aún así, dejó abierta la posibilidad de su proyección.

Un puente entre dos realidades sociales

El barrio de la Coma es un núcleo urbano situado a las afueras de Valencia, cuya realidad social es una de las más difíciles de la Comunitat Valenciana, con una alta concentración de población en clara situación de empobrecimiento y con conatos de delincuencia, haciendo de este barrio un lugar hostil para el desarrollo adecuado de la adolescencia e infancia.

Una realidad muy diferente a la zona más moderna y "rica" de Valencia donde está ubicada la Ciudad de las Artes y las Ciencias, una fantástica construcción que acoge magníficas exposiciones, las cuales, promueven el conocimiento. Desde el colectivo de La Coma, quieren hacer hincapié en que este convenio refleja la la disparidad de un gran escaparate cultural como es Cacsa, con la necesidad de una intervención crítica y estructural de un barrio como La Coma.

"Quizás, para la sociedad sea infinitamente más sencillo construir edificios emblemáticos, que dar con las soluciones imprescindibles que acaben con las causas que provocan la pauperización de una parte cada vez más extensa de nuestra sociedad. Mientras tanto, que la Ciudad de las Artes y las Ciencias abra sus puertas a iniciativas sociales, es una buena forma de tender un puente hacia el encuentro y la comunicación", señalan desde la AAVV La Coma.