Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Sagunt se encuentra con un agujero de 3 millones por las entregas del Estado

Los ayuntamientos de la comarca ingresaron durante ese ejercicio 19 millones, cuando deberían haber sido 15,5

Intervención del alcalde durante el pleno de junio en el Ayuntamiento de Sagunt. | DANIEL TORTAJADA

Algo más de 2,9 millones de euros a devolver. Ese es el resultado que le ha dado al Ayuntamiento de Sagunt la liquidación definitiva de la participación de las entidades locales en los tributos del Estado del año 2020. En ese ejercicio marcado por la pandemia, el Gobierno no alcanzó la recaudación estimada, de tal forma que, como era previsible, todos los consistorios del Camp de Morvedre se verán obligados a reintegrar una parte de lo ingresado durante ese ejercicio, desde las cantidades millonarias de la capital comarcal hasta los menos de 5.000 euros que le corresponden devolver a Segart.

En total este saldo negativo entre los 16 ayuntamientos de Morvedre roza los 3,7 millones de euros. Y es que los adelantos a cuenta que llegaron mensualmente a las arcas municipales superaron los 19 millones de euros, la segunda fuente de financiación más importante solo por detrás de los impuestos directos, mientras lo que realmente les hubiera correspondido son menos de 15,5 millones de euros, siempre según la información del Ministerio de Hacienda y Función Pública.

En el caso de Sagunt, el dinero transferido fue de algo más de 14,5 millones de euros, aunque le hubiera tocado cerca de 11,6 millones. El último ajuste que el Estado hace en esta cuenta tiene que ver con la participación en el impuesto de actividades económicas (IAE), que para el ayuntamiento supuso un ingreso a cuenta durante 2020 de casi 125.000 euros, que apenas deberían haber superado los 100.000, según la liquidación definitiva.

A expensas de que el Gobierno pueda adoptar alguna medida que no ahogue a las haciendas municipales, un caso de este estilo ya se vivió en los años 2009 y 2010, cuando el ejecutivo erró sus previsiones en varios millones de euros. En aquella ocasión se optó por diferir a lo largo de los siguientes ejercicios el reintegro del exceso de financiación, que se extraía de las entregas a cuenta, lo que, después de alguna ampliación de los plazos, hizo que la mayoría de ayuntamientos no saldara esta deuda hasta el final del pasado ejercicio.

Esfuerzo fiscal

Entre los datos que ofrece esta liquidación se encuentran también los pormenores de las cuantías que son asignadas a cada consistorio. En el caso de Sagunt, más de 9,5 millones se corresponden al criterio de población, mientras que 1,1 millones tienen que ver con su esfuerzo fiscal, que se calcula a partir de los ingresos obtenidos por los impuesto de bienes inmuebles (IBI), de vehículos y el IAE, y algo menos de esos mismos 1,1 millones tienen relación con la capacidad tributaria, que pondera también algunos aspectos relacionados con el IBI.

También desde el Ministerio de Hacienda y Función Pública, concretamente de la secretaria general de Financiación Autonómica y Local, esta semana se han dado a conocer datos sobre la estabilidad presupuestaria y saldos no financieros hasta mediados de julio. Según estos números, tres ayuntamientos de la comarca tienen necesidad de financiación, que coinciden con los que tienen un saldo no financiero negativo.

En ese caso se encuentran Sagunt, con casi 2 millones de números rojos en esta variable, además de Canet d’en Berenguer, que roza los 1,8 millones de euros negativos, y Algímia d’Alfara, cuyo consistorio arrastra casi 14.000 euros de saldo negativo. En positivo, los más de 458.000 euros de Torres Torres ocupan el primer puesto.

Compartir el artículo

stats