Llega a Gandia una exposición sobre la revista que revolucionó el humor los últimos años de la dictadura
La muestra "Hermano Lobo (1972-1976). Un huevo duro para el Caudillo" se puede ver en la Sala Tossal

La exposición instalada en la sala Tossal / Àlex Oltra
Ana Guerrer
Este lunes se ha inaugurado en la Sala Tossal de Gandia la exposición "Hermano Lobo (1972-1976). Un huevo duro para el Caudillo" que se podrá visitar hasta el 30 de noviembre. La muestra ha sido producida por el Vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la Universitat de València.
La muestra es un homenaje a unos humoristas que, a través del dibujo, la caricatura y la palabra escrita, abrieron en el tardofranquismo espacios de libertad que la Transición, a continuación, iba a requerir. La exposición, que forma parte de la programación de la Tardor Literaria, está producida por el Vicerrectorado de Cultura, y se puede ver en Gandia gracias a la estrecha colaboración entre el Centro Internacional de Gandia y el Departamento de Cultura del Ayuntamiento de la ciudad. La muestra ha sido comisariada por Francesc Martínez Gallego y Antonio Laguna del Departamento de Teoría de los Lenguajes de la Universitat de València.
A través de "Hermano Lobo" se realiza un recorrido por la historia de la satírica revista y se muestra como la censura y los mecanismos coactivos del régimen franquista marcaron su existencia. Además, se podrá observar como este tipo de revistas fueron instrumentos dinamizadores del cambio y como la Transición fue divisada por fuerzas sociales de la calle pero también fuerzas intelectuales en los periódicos, para ir infinitamente más lejos del que los franquistas "reformistas" pretendían.
La revista apareció en junio de 1972 por iniciativa del editor José Ángel Ezcurra (que venía editando Triunfo desde 1962) y del humorista gráfico Chumy Chúmez. Pensaron que era la hora de añadir al humor surrealista y costumbrista de La Codorniz, otro explícitamente político, que rompiera los límites de la escasa tolerancia franquista hacia la libertad de expresión.
La publicación semanal estuvo en la calle hasta 1976 y reunió en extraordinarios dibujantes como Chumy Chúmez, Manolo Summers, El Perich, Forges, Miguel Gila, Andrés Rábago Ops (Lo Eructo), Joaquín Rodríguez Dodot, Vallés, Cesc, Ramón o Quino; así como una nómina brillante de escritores encabezada por Manuel Vicent, Francisco Umbral, Carlos Luis Álvarez Cándido, Jimmy Giménez Arnau, Rosa Montero, Manuel Vázquez Montalbán, Eduardo Haro Tecglen, Luis Carandell, Jaime Millás o Emilio de Cruz Aguilar tal y como se podrá observar en la exposición. Todo acompañado por una redacción risueña, excepcional y políticamente comprometida con la conquista de las libertades.
- Fallece una mujer de 86 años mientras nadaba en la playa de Gandia
- Gandia detecta empadronamientos en pisos sin que lo sepan los propietarios
- Estos son los barrios en los que Gandia instalará cámaras de vigilancia
- ¿A qué hora cerrarán restaurantes, bares, cafeterías y pubs este verano en la playa de Gandia?
- Triste desenlace del joven gandiense de 15 años que promovió la investigación contra el cáncer
- El retraso en el proyecto de la CV-60 en la Safor ya sitúa la carretera más allá de 2030
- La mejor repostería tradicional se da cita en la Playa de Gandia
- Gandia rinde homenaje a los colectivos locales que ayudaron en la dana