Un documental para la nacra mediterránea

El prestigioso realizador submarino Sebastián Hernandis documenta el proyecto europeo Life Pinnarca, liderado por la UCV

Una imagen del documental.

Una imagen del documental.

'LIFE Pinnarca: salvando una especie marina' es un documental que tiene como protagonista la nacra, un bivalvo endémico del Mediterráneo que es considerado el segundo más grande del mundo, pues puede llegar a medir 1,40 m -sí, casi metro y medio- y vivir hasta 40 años.

El trabajo es un SOS ante la realidad actual, pues este animal está a punto de su desaparición. Por eso nació el proyecto europeo LIFE Pinnarca, liderado por el Instituto de Investigación de Medio Ambiente y Ciencia Marina de la Universidad Católica de Valencia (Imedmar-UCV), junto a otros socios europeos. El proyecto ya está en marcha y el documental es una pieza más dentro de él.

'LIFE Pinnarca: salvando una especie marina' está dirigido por Sebastián Hernandis, prestigioso realizador submarino con más de cuatro décadas en el mundo del audiovisual. Entre otras ha producido 'Arterias de la Tierra', 'Bubbles', 'Mediterráneo Sub' o 'Mares y Océanos' -emitidos en cadenas como TVE, Canal 9 o À Punt- y cuenta con rodajes en cine como 'Lo imposible'.

Según cuenta a Levante-EMV, el último año estuvo trabajando en el proyecto y han rodado en Francia, Italia, Grecia y España (Murica, Calpe o el Delta de l’Ebre, entre otras localizaciones). «Es un trabajo importantísimo y el documental tiene una doble función: por un lado, mostrar y justificar todo el trabajo que se está haciendo en el proyecto, y por otro, la divulgación, que es fundamental; si los proyectos científicos se quedan en un papel, tenemos un problema», explica su director.

Misma idea defiende José Tena, director del Imedmar-UCV: «Estamos realizando un gran esfuerzo científico pero no podemos ir a ninguna parte si esto no llega a la ciudadanía. Poder contar con la ayuda y colaboración de un cineasta como Hernandis hace que la gente lo conozca de una manera más fácil de como acostumbramos a comunicarnos los científicos, que muchas veces no se entiende lo que decimos». 

Para Hernandis, el audiovisual, «aunque aún no está muy utilizado, es el mejor medio para llegar a la gente. Con un lenguaje que entiende todo el mundo, se puede trasladar lo que investigas y lo que pretendes conseguir». «Aunque sea en un momento terrible, porque ahora casi no quedan, nadie conoce la nacra y es más que posible su desaparición, el documental era importante», añade. Y es que, desde 2016 se observa una «mortalidad masiva» de esta especie.

De 30 minutos de duración, 'LIFE Pinnarca: salvando una especie marina' muestra el «testimonio de los que están trabajando, con los científicos principales y la tarea que desarrollan. No solo se dice, sino que se ve su trabajo al mismo tiempo». 

«Hay entrevistas, mar y laboratorios», resume Hernandis. «La parte científica es lo realmente importante y se tenía que reflejar lo mejor posible», apunta. Como reconoce, fue grabado «en condiciones duras», pues algunas tomas son en lagos de interior y mar, además, las aguas están más transparentes en invierno, «a 5, 6, 7 y 8 grados».

El pasado jueves, el documental se estrenó ante más de 200 personas en el Centro Cultural Blasco Ibáñez de Moncada, que presentó un aforo completo. ya está disponible en YouTube (en inglés, y pronto en castellano) y esperan que pronto se pueda ver también en diferentes televisiones.

Alianza internacional

Como ya publicó este diario, en el proyecto europeo LIFE Pinnarca, liderado por el Imedmar-UCV, participan distintas instituciones nacionales e internacionales como el CSIC, y universidades de Italia, Francia y Grecia. Ya está encontrando, también, alianzas en Montenegro, Croacia, Egipto o Túnez. «No solo la nacra, el medio marino urge de medidas serias de conservación y recuperación», sentencia Tena. ««Tenemos la esperanza no sólo de salvar la nacra, sino la situación agónica en la que está el mar Mediterráneo».