Educación

La Comunitat afronta la primera gran huelga educativa en doce años

La última movilización se dio en 2012 con María José Catalá como consellera por los recortes derivados de la crisis

67.000 docentes y 540.000 estudiantes están llamados a la huelga

Gonzalo Sánchez

Gonzalo Sánchez

Los colegios e IES valencianos vivirán este jueves la primera gran huelga educativa de la etapa PP-Vox tras solo 10 meses de gestión. En total, 67.000 docentes y 540.000 estudiantes están llamados a unas movilizaciones pretenden ser una enmienda a la totalidad a las medidas aplicadas por el conseller José Antonio Rovira (muchas recogidas en el programa electoral del PP) como el distrito único o la ley de libertad educativa. La movilización está convocada por los sindicatos docentes (Stepv, UGT, CC OO y CGT) pero están llamados a participar también los alumnos y las familias.

El éxito de la convocatoria ayudará a medir hasta qué punto la comunidad educativa comparte los postulados de la Plataforma por la Enseñanza Pública, que agrupa a sindicatos, ampas, sindicatos de estudiantes y Escola Valenciana. Para encontrar una huelga parecida hay que retroceder hasta mayo de 2012, cuando también gobernaba el PP en la Comunitat y María José Catalá (actual alcaldesa de València) era consellera de Educación. Los docentes protestaban entonces por los recortes derivados de la crisis económica.

Esto no significa que no haya habido convocatorias más recientes. El Botànico afrontó varias movilizaciones docentes, pero más específicas y por tanto menos masivas que la que se prevé para este jueves. La Plataforma por la Enseñanza Pública lleva semanas calentando la convocatoria a través de ruedas de prensa y actividades para informar a la comunidad educativa de ambas leyes que consideran "un ataque" a la educación pública valenciana.

Las zonas castellanoparlantes no participan

Las Ampa de algunas zonas como Torrevieja se desmarcaron de la convocatoria. "Cuestiones gravísimas, como la eliminación de aulas de educación especial, de rutas de transporte o el recorte de la autonomía de los centros, ni entonces ni ahora han merecido la atención de los sindicatos", lamentaron en un comunicado. "Lo más terrible es introducir entre las reivindicaciones la petición de que se prive a los alumnos de elegir la lengua educativa, atacando el proyecto de ley de libertad lingüística por el que llevamos más de ocho años luchando", reivindicaron. Estas Ampa afirman que "el objetivo de l huelga es limitar los derechos de nuestros hijos en el acceso a la educación".

Gobierno y oposición también cruzaron declaraciones en los días previos a la huelga después de que el conseller de Educación acusara a los sindicatos de convocar la movilización el día anterior a la campaña de las europeas: "no creo que sea casualidad", espetó Rovira. El popular aseguró entonces que se trata de una "huelga política", una declaración que también secundó Vox. Los partidos de la oposición (PSPV y Compromís) secundan las movilizaciones.

El conseller de Educación acusa a los sindicatos de convocar una "huelga política" por las elecciones europeas

Gonzalo Sánchez

Reivindicaciones

Punto por punto, estas son las razones que los sindicatos esgrimen para la huelga: La primera es la nueva ley de libertad educativa, que permitirá a los padres votar la "lengua base" en cada curso de cada centro y que, en la práctica, vuelve a un sistema similar a la doble línea en castellano y valenciano. La plataforma denuncia que esta ley "arrincona el valenciano", en línea con varios informes de la UV o la Universidad de Alicante, que alertan de un retroceso de la lengua y dicen que la ley puede ser "un golpe de gracia al valenciano". Conselleria, por contra, reivindica que buscan promocionar la lengua pero "sin imposición".

Otra razón es la entrada en vigor del distrito único escolar, que permitirá a las familias elegir cualquier centro de su localidad en lugar de verse limitadas por el sistema de puntos a los colegios del barrio en el que residen. Varios estudios de la OCDE, la Universitat de València o Save The Children concluyen que este modelo aumenta la brecha entre alumnado rico y pobre, beneficia a la escuela concertada y crea "escuelas gueto", motivo por el cual la plataforma pide su retirada.

Docentes y alumnado de las EOI protestan contra los recortes de Conselleria.

Docentes y alumnado de las EOI protestan contra los recortes de Conselleria. / Gonzalo Sánchez

Paralización de Edificant

Los recortes presupuestarios en algunos ámbitos son otro campo de batalla que ha alimentado las movilizaciones. El primero que denuncian es el aplicado al Plan Edificant, de construcción de colegios e institutos públicos. Según los presupuestos de la Generalitat, Educación recorta esta partida en 120 millones de euros, un 40 % menos que el año pasado, lo que deja decenas de obras en el aire.

El presupuesto en Formación Profesional cae también un 50 %, de 109 a 55 millones. Además, Educación anunció recientemente que cerrará 206 aulas de Infantil y Primaria para el curso que viene por "la baja natalidad".

Por otro lado, denuncian los recortes en las Escuelas Oficiales de Idiomas. El Stepv, sindicato mayoritario, estima que afectarán a 8.500 estudiantes, 244 grupos y 61 docentes. Conselleria, sin embargo, habla de "reorganización" y explica que casi la mitad de los grupos de las EOI no cumplían con la ratio mínima de alumnos, especialmente en idiomas como el euskera, ruso, chino o rumano, de ahí que se "concentren" grupos en base a la demanda.

Otras reivindicaciones que los sindicatos denuncian son el exceso de burocracia en los centros, mejorar las retribuciones del profesorado (son los peor pagados de toda España), dotar a los centros de personal especializado para atender la salud mental del alumnado, reducir las ratios o mejorar la convivencia. Otras reivindicaciones son la reducción de horas de docencia para los profesores mayores de 55 años o un plan para reducir las agresiones de estudiantes contra el profesorado.

Los centros educativos tendrán unos servicios mínimos de un miembro del equipo directivo y de uno o varios profesores por etapa educativa -dependiendo del tamaño del centro- para atender al alumnado durante la huelga.