Felipe Pantone transforma el chalé valenciano de Netflix en una residencia para creadores

El artista, uno de los nombres más internacionales de la escena contemporánea valenciana, quiere convertir la vivienda en un "espacio para la inspiración"

El chalé de l'Eliana en el que Felipe Pantone ha creado "Casa Axis".

El chalé de l'Eliana en el que Felipe Pantone ha creado "Casa Axis". / L-EMV

Voro Contreras

Voro Contreras

 El artista argentino afincado en València Felipe Pantone, ha comprado el chalé de lujo de l’Eliana en el que Netflix ha grabado uno de los episodios de "Black Mirror" para convertirlo en una residencia para creadores. El propio Pantone, uno de los nombres de referencia del arte contemporáneo que se realiza en España, ha anunciado el proyecto a través de las redes sociales.

“Casa Axis, mi proyecto más ambicioso hasta la fecha, pretende ser un refugio creativo -ha escrito Pantone-. Mi objetivo es apoyar una comunidad vibrante de artistas, unidos en su pasión por romper barreras y comenzar un diálogo artístico”. El objetivo de este proyecto es “crear un espacio donde la inspiración no tenga límites y ofrecer a la comunidad artística un lugar idóneo para la creatividad”.

Camañes y Genovés

La vivienda donde Pantone ha creado “Casa Axis” fue diseñada a principios de la década de los 70 del pasado siglo por el arquitecto valenciano Pascual Genovés por encargo de su primer propietario, el constructor y promotor Miguel Camañes. Por eso, la casa situada en la urbanización Monte Pilar todavía es conocida en l’Eliana como el «chalé de Camañes», aunque su primer propietario la vendió en la década de los 90. Desde entonces ha tenido dos dueños más, el último de los cuales, el artista Felipe Pantone, lo adquirió a principios de este año.

Casa Axis ocupará una parcela de 7.000 metros cuadrados en la que, además de la casa, encontramos los jardines, una pista de frontenis con paredes de mármol y dos piscinas, una de ellas en el interior de la propia casa y cuyo fondo se puede ver desde la discoteca situada en el sótano.

Interior del chalé de l'Eliana en una escena de "Black Mirror".

Interior del chalé de l'Eliana en una escena de "Black Mirror". / Netflix

Sede de rodajes

La casa tiene unos 1.300 metros cuadrados, de los cuales unos 800 los ocupa únicamente el salón. El resto se reparte entre cuatro habitaciones, la cocina, el comedor y otras estancias. El edificio se levanta a metro y medio sobre el suelo, sostenido por seis grandes columnas en cuyo interior se distribuyen tuberías, cables y conductos de climatización.

El chalé está construido con granito, mármol, madera y destaca por sus enormes ventanales opacos desde el exterior, formas redondeadas, techos altos, muebles de diseño y telas de Hermés en las paredes. 

Aunque sigue siendo un relativo desconocido, desde hace unos años ha servido de escenario de varias campañas publicitarias, especialmente de moda, y de películas como Llenos de Gracia (2022) o El Sustituto (2021). Pero su alcance más internacional lo ha conseguido gracias a Netflix y la serie “Black mirror” ya que en este chalé transcurre parte de “Beyond the sea”, uno de los capítulos de su última temporada.

Una creación reciente de Felipe Pantone en una piscina.

Una creación reciente de Felipe Pantone en una piscina. / L-EMV

Desde el grafiti

Felipe Pantone nació en Buenos Aires pero se trasladó pronto con su familia a España, donde descubrió y experimentó con el arte del graffiti desde los 12 años. Se licenció en la Facultad de Bellas Artes de València, donde ha establecido su estudio. Sus murales se pueden ver en Tokio, Londres, Osaka, París y otras ciudades importantes. 

Pantone se define como un subproducto de la era tecnológica "cuando los niños descubrían los misterios de la vida a través de Internet. Como resultado de este tiempo de pantalla prolongado, explora cómo el desplazamiento del espectro de luz afecta el color y la repetición".

“El color solo aparece debido a la luz, y la luz es la única razón por la que sucede la vida”, dice Pantone. "La luz y el color son la esencia misma del arte visual. Gracias a la televisión, las computadoras y la iluminación moderna, nuestra percepción de la luz y el color ha cambiado por completo".

Para Pantone, su arte es una meditación sobre las formas en que consumimos información visual. Inspirándose en artistas cinéticos como Victor Vasarely y Carlos Cruz-Diez, quienes trabajaron con el movimiento, su trabajo contemporáneo produce la sensación de vibración a medida que la posición del espectador cambia en relación con el trabajo. Pantone trabaja en varios programas y luego se traduce en frescos, murales, pinturas y esculturas que dan valor táctil a lo que está ocurriendo en el mundo digital.

“Crecí como pintor, me formé como pintor, y ahora mi mayor objetivo es despejarme de toda la formación académica y poder hacer arte libremente, con las herramientas que mejor funcionan”, dice.

Exposición en el Centre del Carme

Felipe Pantone se inspira en varios artistas: José María Yturralde, Frédéric Platéus, Herb Lubalin, Sozyone Gonzalez, Steven Powers, Demsky… Su trabajo combina tipografía y abstracción en una estética ultramoderna. 

Su estilo reinventa el arte del graffiti hacia el futurismo y el arte cinético. Despliega una paleta de colores a partir de patrones geométricos de arte óptico que desafían el movimiento y la perspectiva. En sus trabajos ha explorado el texto, el neón, los colores metálicos y su obra ha sido expuesta en Europa, América, Australia y Asia. El próximo año 2024 el Centre del Carme le dedicará exposición producida por el Consorci de Museus en colaboración con el Kunsthal de Rotterdam. 

El artista Felipe Pantone con una de sus obras.

El artista Felipe Pantone con una de sus obras. / Instagram