El Prado ya exhibe el cuadro de Fillol que le arrebató al Bellas Artes de València

«El sátiro» se mostraba en el museo del San Pío V hasta que el pasado año la pinacoteca madrileña se lo compró a la familia del artista por 110.000 euros

El lienzo ha sido incluido en la exposición "Arte y transformaciones sociales en España", junto a otras obras de Fillol, Sorolla o Ignacio Pinazo, entre otros

'El sátiro' de Fillol y 'Triste herencia' de Sorolla en la misma sala del Prado.

'El sátiro' de Fillol y 'Triste herencia' de Sorolla en la misma sala del Prado. / Museo del Prado

Voro Contreras

Voro Contreras

El Museo del Prado ha incluido 'El sátiro' de Antonio Fillol en la exposición sobre arte social que ha inaugurado esta semana y donde también se exhiben otras cuatro pinturas del artista valenciano, además de obras de Joaquín Sorolla o Ignacio Pinazo, entre otros.

Este cuadro, uno de los más conocidos y controvertidos de Fillol, se exhibía desde 2014 en el Museo de Bellas Artes de València, que lo tenía en régimen de comodato, hasta que el pasado mes de junio la pinacoteca madrileña se lo compró a la familia del artista por 110.000 euros.   

La pintura, de grandes dimensiones y que aborda la violación y el abuso de menores, fue censurada por inmoral y expuesta una única vez. Después se enrolló y no se volvió a saber de ella hasta varias décadas más tarde. En 2014 los herederos del artista la cedieron al Institut Valencià de Restauració para que a cambio de su restauración pudiera ser expuesta en un museo valenciano. Y así fue hasta que el Prado la adquirió.

Arte y transformaciones sociales

Ahora, El sátiro forma parte de la exposición temporal «Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910)», donde el Prado reune artista que, como Fillol, se atrevieron a plasmar los importantes cambios sociales de ese periodo como los accidentes laborales, la medicina o la prostitución.

La exposición, que se podrá ver hasta el próximo 22 de septiembre, muestra la repercusión de los cambios sociales en el arte de finales del siglo XIX y principios del siglo XX a través de cerca de 300 obras -pintura de gran formato, escultura, fotografía, litografías, carteles- que brindan la oportunidad de aproximarse al arte social entre los gobiernos liberales de 1885 y 1910.

La muestra se articula en secciones que tratan los temas más relevantes de dos modos: a través de la pintura y escultura en los espacios más amplios y mediante fotografías, acuarelas, litografías o aguafuerte en pequeño gabinetes.

En la primera sección aparece el trabajo en el campo, donde se pueden ver obras de Sorolla, pintor con presencia también en las secciones dedicadas a las faenas del mar, los accidentes laborales, los avances de la medicina, la discriminación étnica o la reivindicación obrera.

Un cuadro de Sorolla también ha sido incluido en la sección dedicada la prostitución, donde también encontramos una pintura de Fillol (La bestia humana), de quien también se exhibe ‘La defensa de la choza’ o ‘Los amigos de Jesús’, además de ‘El satiro’.

Otros filloles en el Prado

Antonio Fillol (València, 1870-Castelnovo, Castelló, 1930) se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, con Ignacio Pinazo. Ferviente admirador de Joaquín Sorolla, es conocido por su vertiente costumbrista y regionalista, con una amplia galería de tipos y escenas folclóricas. Al Prado pertenece 'La gloria del pueblo', que fue segunda medalla en la Exposición Nacional de 1895, 'La defensa de la choza' y 'La bestia humana', de inclinación naturalista. Dentro de la pintura religiosa, el Museo posee 'Los amigos de Jesús', una composición simbolista de 1901, y un 'Autorretrato' de 1915, que el propio autor donó al Museo de Arte Moderno el 23 de octubre de 1917, desde donde pasaría al Prado en 1971. A estas obras se suma ahora 'El sátiro'.

Suscríbete para seguir leyendo