La tasa de temporalidad en el sector público triplica la del privado

Los ingresos de los trabajadores de la autonomía se han reducido tres puntos desde que se disparó la inflación en 2022

La hostelería es un sector con elevada temporalidad

La hostelería es un sector con elevada temporalidad / Levante-EMV

La reforma laboral aprobada por el Gobierno la pasada legislatura ha tenido evidentes efectos sobre la calidad del empleo en la Comunitat Valenciana, tan es así que la tasa de temporalidad se ha reducido de forma considerable en dos años, según un informe hecho público hoy por el sindicato USO en la autonomía. Al finalizar el primer trimestre de 2022, dicho baremo estaba en el 25,5 %, 1,2 puntos por encima de la media nacional. Justo dos ejercicios más tarde, ese porcentaje había bajado, al igual que en el conjunto de España, al 16,8 %. Por tanto, un descenso de nueve puntos.

No obstante, hay sensibles diferencias entre el sector público y el privado. En marzo de 2022, la tasa de temporalidad en el primero estaba en el 31,5 %, mientras que en el segundo era del 24,1 %. Dos años más tarde, las plantillas de las administraciones tenían menos empleo fijo, dado que la citada tasa había subido al 35,2 %, mientras que en las empresas privadas se había registrado un aumento acusado hasta el 12,3 %. El trabajo temporal en el sector público valenciano es superior al de la media española, donde está en el 29,5 % tras bajar 3,2 puntos.

Informe

El informe presentado hoy analiza también la evolución de los ingresos de los valencianos y la conclusión es que los trabajadores por cuenta ajena han perdido tres puntos de poder adquisitivo en los dos años analizados. Desde 2022 y hasta el primer trimestre de 2024, los empleados cuyos salarios se rigen por convenio colectivo han elevado sus emolumentos en un 9,2 % y el de los funcionarios, en un 9 %, mientras que la inflación ha subido en ese tiempo, coincidente con la guerra en Ucrania y el inicio de un periodo de precios elevados, en un 12, 1 %. Solo los pensionistas han salido ganando, dado que sus ingresos han subido un 14,8 %.

Por otro lado, USO pone de relive que el mayor número de personas desempleadas corresponde a los valencianos que están entre los 45 y los 49 años, con un 12,6 % del total (7.953), mientras que el porcentaje más bajo se da entre quienes tienen de 16 a 19 años: son 2.322, un 3,7 %. El 40 % de los parados registrados en la Comunitat Valenciana son mayores de 45 años y el 53,3 %, mujeres. La población activa se ha incrementado en los dos citados años en 146.400 personas, hasta los 2,65 millones.