Vallés: junto al río Cànyoles

Su paisaje urbano está condicionado por su trazado de nueva planta tras la expulsión de los moriscos, en 1609

Panorámica de Vallés.

Panorámica de Vallés. / García Patón

Cátedra Avant-Universitat de València

Municipio de la comarca de la Costera, caracterizado por sus escasas dimensiones: 104 hectáreas y 150 habitantes, denominados vallesins. Forma parte del territorio de la Costera de Ranes; limita con Canals (Oeste), Xàtiva (Sur) y Llanera de Ranes (Norte y Este).

Vallés se halla en la vega del río Cànyoles, en un espacio geográfico con unos materiales de depósito fluviales caracterizados por su fertilidad, y la disponibilidad de agua, del río y de los manantiales del entorno, como la Font dels Sants.

Fue alquería islámica. En el siglo XIV se convirtió en señorío de una familia de Xàtiva de origen catalán, los Vallés. El origen de su topónimo se debe a la presencia de dicha saga familiar, pues la alquería era conocida como Alquería de Jaime Vallés.

Iglesia de San Juan Bautista.

Iglesia de San Juan Bautista. / J. Garcia Paton

Tras la expulsión de los moriscos en 1609, el pueblo original fue arrasado; fue repoblado por cristianos viejos, y reconstruido por Bernat Sanç.

Un pueblo de pérdidas demográficas

Vallés contaba con unos 266 habitantes en 1787, y alcanzó su máximo en 1910, con 291. La evolución demográfica de Vallés ha estado condicionada por las pérdidas de población continuas durante buena parte del siglo XX. Desde 1910 la emigración ha sido habitual, dirigida hacia Xàtiva y a València. En 1910 había unos 291 vallesinos, que pasaron a ser 226 en 1960, 131 en 1981, y 99 en 1991. Hasta 2005 se mantuvo en el centenar de vecinos, y partir de entonces ha experimentado una cierta recuperación demográfica: en 2011 había 167 vallesino, y en 2022, 151.

Tres cuartas partes de la población es de Vallés, y los inmigrantes extranjeros apenas representan el 5% (británicos, búlgaros). El saldo vegetativo es negativo en los últimos diez años: 11 nacimientos y 29 defunciones.

Palau dels Sanç (siglo XV) Foto J Garcia Patón

Palau dels Sanç (siglo XV) Foto J Garcia Patón / García Patón

Un municipio del regadío tradicional

El regadío de Vallés forma parte del sistema de la Séquia de Ranes. En Canals se halla el partidor de la Séquia de la Vila y la Séquia de Ranes. Ésta, a su vez, a la altura de Aiacor, se divide en dos ramales principales: la Séquia de Ranes de Dalt, que discurre por Cerdá, Torrella, Llanera, Rotglà; y la Séquia de Ranes de Baix, que se dirige a Vallés. Ambas derraman al final de sus recorridos en la Séquia de la Llosa.

El Molí de Santandreu, aguas abajo del pueblo, pertenecía al sistema de la Acequia de la Llosa (río Cànyoles). Está en ruinas. En el lecho del río hallamos el molino papelero de Vallés y el azud de Meses.

La superficie cultivada asciende a unas 66 hectáreas, de las cuales 65 son de regadío. En las últimas dos décadas la superficie cultivada se ha reducido. En el año 2000 se cultivaba un centenar de hectáreas, 79 en regadío y 18 ha en secano.

Hoy se cultivan principalmente cítricos, que ocupan unas 58 ha. El resto son caquis, y algunas hortalizas.

Ayuntamiento de Vallés.

Ayuntamiento de Vallés. / García Patón

El pueblo de Vallés, un plano singular

El pueblo se localiza en la margen izquierda del río Cànyoles, a escasos metros de su cauce mayor.

El plano urbano de este pueblo de la Costera tiene su origen en la reconstrucción tras la expulsión morisca de principios del siglo XVII. El punto de partida fue una trama rectangular, con la iglesia en la parte central, y en el noreste se ubicó el Palau dels Sanç. Se trata de la Plaza de la Villa, y las calles Santa Teresa y Pelota. Contaba con una única puerta de entrada, y posteriormente se abrió una segunda.

Lavadero de Vallés.

Lavadero de Vallés. / García Patón

El pueblo fue creciendo durante el siglo XIX, hacia el río Cànyoles (calle de Abajo) y calle la Cruz.

La iglesia de San Juan Bautista fue construida en el siglo XVII, y es de estilo austero.

El palacio de los Sanç, se levantó en el siglo XV, es valorado como un referente del gótico civil valenciano; se conserva en buen estado. Su ubicación sirvió para diseñar en el siglo XVII el “nuevo” pueblo, de planta rectangular.

Señalización de senderos.  Foto J Garcia Patón

Señalización de senderos. Foto J Garcia Patón / García Patón

Una ruta supramunicipal: “Un passeig per la Costera de Ranes”

Se trata de un itinerario de unos 13 kilómetros, de baja dificultad, que permite recorrer varias poblaciones del entorno del río Cànyoles. Desde el panel informativo de Xàtiva, en la margen derecha del río, se cruza por el Pas de la Granja, y se visita Vallés, Cerdà, Torrella, Llanera de Ranes, Rotglà i Corberà, y la Granja de la Costera.

Se trata de una ruta impulsada por la Diputación, la Mancomunidad y los ayuntamientos que aúna varios recursos patrimoniales de diversas modalidades, como el religioso, el civil, el militar, el hidráulico, el arqueológico, el museístico o el natural.

Detalle del mobiliario urbano.

Detalle del mobiliario urbano. / J. Garcia Paton