La autopista ferroviaria con Madrid sacará del tráfico hasta 10.000 camiones al año

El proyecto, que inicia operaciones en junio con una conexión diaria, actuará de puente estratégico del puerto de València hacia Europa, facilitando la distribución marítima con Italia 

Está prevista una expansión de la infraestructura hasta Portugal

Terminal de MSC en el puerto de Valencia, en una imagen de archivo.

Terminal de MSC en el puerto de Valencia, en una imagen de archivo. / Fernando Bustamante

Juanma Vázquez

Juanma Vázquez

La mejora del posicionamiento de la Comunitat Valenciana y de infraestructuras clave como el puerto de València vivirá este junio un nuevo movimiento de calado. En el sexto mes de este 2024, según refleja una alerta de mercado emitida por la Fundación Valenciaport, está previsto que comience sus operaciones la autopista ferroviaria Puerto Valencia-Madrid, convirtiéndose así en la segunda de este tipo de proyectos –pero la primera con origen y destino en un enclave español– que estará operativa tras la que une Barcelona y Luxemburgo a través de la francesa Le Perthus.

En concreto, el corredor –impulsado por Tramesa (firma nacional propietaria de vagones) y Transitalia (empresa italiana dueña de los remolques) y traccionado por la compañía del grupo MSC, Medway– comenzará sus operaciones con una salida diaria en la que se transportarán hasta 40 semirremolques en 20 vagones. Sin embargo, el horizonte de la iniciativa va mucho más allá, ya que –según explica la alerta de la fundación– mediante la misma se pretende transportar por ferrocarril el equivalente al traslado que hacen 10.000 camiones anuales –algo relevante si se tiene en cuenta el actual problema de escasez de conductores y cabezas tractoras–, agilizando con ello «su distribución marítima desde-hacia Italia».

Diversas inversiones

Para ejecutar este proyecto, cuyas obras se han completado este mismo mes de mayo, Transitalia y Tramesa han llevado a cabo inversiones en semirremolques tipo P400, vagones ferroviarios o una grúa-pórtico para operar en la terminal del Dique del Este del puerto de València, a los que se suma la remodelación y adecuación de las instalaciones necesarias para la operativa por parte de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV). No en vano, el puerto valenciano será gran beneficiario de un tipo de iniciativas que –resalta el texto de la Fundación Valenciaport– ofrece «ventajas significativas en competitividad para los operadores de transporte por carretera», reduciendo los costes o minimizando el impacto ambiental, además de «en el ámbito marítimo-portuario».

Contenedores en el puerto de València, en una imagen de archivo.

Contenedores en el puerto de València, en una imagen de archivo. / Miguel ángel Montesinos

En este sentido, Valenciaport es uno de los principales puertos españoles en lo que a tráfico ro-ro se refiere, siendo la mayoría de las unidades de transporte intermodal (UTI) que se gestionan correspondientes a ese transporte no acompañado «susceptible de continuar su recorrido por ferrocarril mediante el servicio de autopista ferroviaria». A este hecho relevante, además, se suman dos más. El primero, que Madrid es foco de origen o de destino del 80 % del total de mercancías que pasan por las instalaciones del Grau. El segundo, que los puertos italianos son los que impulsan la mayor parte de la salida o de la llegada de ese tráfico ro-ro no acompañado con València.

Portugal, futuro objetivo

Sin embargo, la conexión puerto de Valencia-Madrid tiene en el horizonte una nueva expansión, en esta ocasión hacia Portugal. La misma, que se estima para un año después del inicio de las operaciones entre la capital de España y la valenciana, se traduciría en una conexión del Atlántico con el Mediterráneo que «consolidaría un servicio multimodal robusto», destacan desde el documento de la fundación.  

Respecto a las aristas que aún quedan por solucionar para este proyecto, la alerta destaca el problema del gálibo que queda «pendiente en el tramo entre Manzanares y Badajoz», un paso a solucionar dentro de una iniciativa que, ya con la conexión a Madrid, refuerza la relevancia del puerto valenciano «en el contexto nacional y su capacidad para fomentar iniciativas multimodales».

Hasta doce proyectos en marcha para reforzar este servicio ferroviario

Más allá del de Barcelona-Le Perthus y el que se pondrá en funcionamiento entre València y Madrid este junio, la realidad es que a día de hoy hasta una docena de proyectos más de autopistas ferroviarias se encuentran activos, aunque en diferentes fases para su puesta en marcha. Entre ellos, los más avanzados en su desarrollo son dos de ancho estándar como el de Murcia-València-Tarragona-Barcelona y el de Vitoria -Irún, ambos con la ejecución de sus obras completada. 

Sin embargo, el proyecto que más trascendencia podría tener de los que se encuentran en sus últimas fases es el de la autopista ferroviaria entre Algeciras y Zaragoza. Este, cuya finalización está prevista para 2025 y que tendrá una frecuencia de seis trenes diarios (tres por sentido), será un paso «fundamental para impulsar la intermodalidad en la península ibérica y facilitar el tráfico entre Europa y Marruecos», destaca la alerta de mercado de la Fundación Valenciaport. 

Suscríbete para seguir leyendo