Comicios del 9 de junio

El CIS coloca al PSOE cinco puntos por encima del PP en las elecciones europeas del 9-J

La ultraderecha de Vox asciende como tercera fuerza, con entre 5 y 6 eurodiputados y una estimación de voto de entre el 8,6 y el 10,1%

El CIS coloca al PSOE cinco puntos por encima del PP en las elecciones europeas del 9-J.

El CIS coloca al PSOE cinco puntos por encima del PP en las elecciones europeas del 9-J. / REDACCIÓN

Redacción

El PSOE ganaría las elecciones europeas con cinco puntos más que el PP, según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre los comicios del 9-J. El sondeo, que deja a la ultraderecha Vox como tercera fuerza política, se conoce pocas horas antes del inicio de la campaña.

La candidatura socialista, con Teresa Ribera al frente, obtendría entre 21 y 24 actas (con una estimación de voto de entre el 32,8 y el 35,2%), mientras que los populares de Dolors Montserrat se quedarían con entre 18 y 20 escaños (entre un 27,9% y un 30,2%). La tercera fuerza sería Vox, con entre 5 y 6 eurodiputados y una estimación de voto de entre el 8,6 y el 10,1%, y después de ellos estarían Sumar (4 escaños) y Podemos (entre 2 y 3).

 

Ahora Republicas (ERC, EH Bildu, BNG y Ara Més) conseguirían entre dos y tres escaños, y Junts i Lliures per Europa uno o dos.

El partido de Alvise Pérez, el agitador ultraderechista, obtendría representación, con entre una y dos actas. También entraría en la Eurocámara Ciudadanos.

Encuestas previas

El CIS ya incluyó en su barómetro de abril una primera pregunta directa sobre las elecciones europeas, y entonces el PP aparecía en cabeza con un punto de ventaja sobre el PSOE: 23,4% frente a un 22,4%, si bien un 21,8% de encuestados dijo que no sabía qué va a votar en estos comicios, otro 3,2% que evitaba pronunciarse, un 3% mencionaba a otras formaciones minoritarias, y un 3,5% que pensaba en abstenerse.

Pocos días después, en un estudio sobre opiniones y actitudes ante la UE, hecho público a finales de abril, el CIS volvió a preguntar por la intención de voto ante las europeas. Era otra pregunta directa para una respuesta espontánea, sin 'cocina' ni cálculo de estimación de voto, y arrojó un empate entre socialistas y populares.

En concreto, un 19,3% de los entrevistados ya anunciaba su intención de votar al PSOE y un 19,2% al PP, y todo ello pese a que ninguno de los dos grandes partidos había desvelado entonces su cabeza de lista.

Muy lejos aparecían Vox, con un 4,7%, Sumar con un 2,9% y Podemos con un 2,3%, y otras opciones como "el partido de Alvise" y Junts, ambos con el 0,9%. Además, la encuesta reflejaba un 31,8% de indecisos, un 6% que evitaba contestar, y otro 4,7% avanzaba que no votaría.

Resultados de 2019

En 2019, el PSOE ganó las elecciones europeas con un 32,86% de los votos y 20 escaños, ocho por encima de los 12 que cosechó el PP gracias al apoyo del 20,15% de las personas que acudieron a las urnas. El tercer partido más votado fue Ciudadanos (7 asientos en la Eurocámara y un 12,18%), y el cuarto, Unidas Podemos (10,07% y 6 eurodiputados).

Tres escaños sacó Vox, con el 6,21% de los votos, los mismos que Ahora Repúblicas, la coalición de ERC, Bildu y BNG, que recabó el 5,58% de los sufragios. Por su parte, Lliures per Europa, encabezada por Carles Puigdemont, y de que la que formaron parte Junts, Convergència Democrática de Catalunya y el PDECat, se hizo con dos escaños y un 4,54%.

Coalición por una Europa Solidaria (CEUS), que agrupaba a PNV y Coalición Canaria, entre otros, logró un representante en el Parlamento Europeo gracias al 2,82% de los votos que recibió del total de papeletas.