Huelga de Educación

Protesta educativa por la escuela pública

Conselleria estima el seguimiento de la huelga en 15.000 profesores (un 20%) a cuyas manifestaciones se han sumado familias y estudiantes

Se movilizan "contra los recortes" del Consell en la construcción de escuelas o las EOI, la supresión de 206 aulas, la ley de libertad educativa y el distrito único

Gonzalo Sánchez

Gonzalo Sánchez

Una marea educativa salió a la calle este jueves para frenar "los recortes" del Consell de PP y Vox. La Plataforma por la Enseñanza Pública hizo manifestaciones en Alcoi, Alicante, Dénia, Castellón, Elx, Gandia, Ontinyent, Petrer, Puerto de Sagunto, Torrevieja y València, siendo esta última la más multitudinaria con 4.300 personas por la mañana y por la tarde, según Delegación del Gobierno. Además, hubo concentraciones de profesorado, familias y alumnado en cientos de centros de todo el territorio valenciano. 

El seguimiento de la huelga fue, según las estimaciones de Conselleria de Educación, de un 20 % del profesorado, lo que equivale a 15.000 docentes, aunque a las manifestaciones se sumaron estudiantes y padres. Los convocantes, en cambio, hablaron de un 68 % de seguimiento, lo que serían unos 45.000 docentes. A la protesta asistieron los principales representantes de PSPV y Compromís que pidieron la dimisión del conseller de Educación.

En el caso de València, Alicante y Castelló hubo dos manifestaciones; la primera a las 11 y la segunda a las 18. Las dos movilizaciones de la capital del Turia finalizaron frente al Palau de la Generalitat.

Las reivindicaciones

Estas son las razones que los sindicatos esgrimen para la huelga, convocada solo 10 meses después de la entrada en el Gobierno de PP y Vox: la primera es la nueva ley de libertad educativa, que permitirá a los padres votar la "lengua base" en cada curso de cada centro y que, en la práctica, vuelve a un sistema similar a la doble línea en castellano y valenciano. La plataforma denuncia que esta ley "arrincona el valenciano", en línea con varios informes de la UV o la Universidad de Alicante, que alertan de un retroceso de la lengua y dicen que la ley puede ser "un golpe de gracia al valenciano". Conselleria, por contra, reivindica que buscan promocionar la lengua pero "sin imposición".

Otra razón es la entrada en vigor del distrito único escolar, que permitirá a las familias elegir cualquier centro de su localidad en lugar de verse limitadas por el sistema de puntos a los colegios del barrio en el que residen. Varios estudios de la OCDE, la Universitat de València o Save The Children concluyen que este modelo aumenta la brecha entre alumnado rico y pobre, beneficia a la escuela concertada y crea "escuelas gueto", motivo por el cual la plataforma pide su retirada.

La huelga de educación en València, en imágenes

La huelga de educación en València, en imágenes / Germán Caballero

Paralización de Edificant

Los recortes presupuestarios en algunos ámbitos son otro campo de batalla que ha alimentado las movilizaciones. El primero que denuncian es el aplicado al Plan Edificant, de construcción de colegios e institutos públicos. Según los presupuestos de la Generalitat, Educación recorta esta partida en 120 millones de euros, un 40 % menos que el año pasado, lo que deja decenas de obras en el aire.

El presupuesto en Formación Profesional cae también un 50 %, de 109 a 55 millones. Además, Educación anunció recientemente que cerrará 206 aulas de Infantil y Primaria para el curso que viene por "la baja natalidad".

Por otro lado, denuncian los recortes en las Escuelas Oficiales de Idiomas. El Stepv, sindicato mayoritario, estima que afectarán a 8.500 estudiantes, 244 grupos y 61 docentes. Conselleria, sin embargo, habla de "reorganización" y explica que casi la mitad de los grupos de las EOI no cumplían con la ratio mínima de alumnos, especialmente en idiomas como el euskera, ruso, chino o rumano, de ahí que se "concentren" grupos en base a la demanda.

La huelga de educación en València, en imágenes

La huelga de educación en València, en imágenes / Germán Caballero

"Más enseñanza, menos tauromaquia"

La manifestación matutina recorrió todo el centro de València, con parada en Las Corts y final frente al Palau de la Generalitat. Durante la protesta, docentes y familias cantaron "más enseñanza, menos tauromaquia", una referencia a la iniciativa presentada ayer por Vox en el Congreso en defensa de la tauromaquia, y que fue encabezada por el vicepresidente del Consell (y extorero) Vicente Barrera.

Vox propone promocionar la tauromaquia en la televisión pública e incluir la crianza del toro bravo en los planes educativos, algo que los docentes concentrados este jueves rechazan de plano.

En la tarde, las manifestaciones fueron similares, con las Escuelas Oficiales de Idiomas clamando contra los recortes y por una "educación pública y de calidad". Los docentes de Ética, a los que se le recortan varias horas de clase, también pidieron que se revierta esta decisión educativa.

La huelga de educación en València, en imágenes

La huelga de educación en València, en imágenes / Germán Caballero

Otras reivindicaciones que los sindicatos denunciaron exceso de burocracia en los centros, mejorar las retribuciones del profesorado (son los peor pagados de toda España), dotar a los centros de personal especializado para atender la salud mental del alumnado, reducir las ratios o mejorar la convivencia y las condiciones del alumnado con necesidades especiales. Otras reivindicaciones son la reducción de horas de docencia para los profesores mayores de 55 años o un plan para reducir las agresiones de estudiantes contra el profesorado.

"Huelga política"

"No creo que sea casualidad que la huelga se haya convocado el día anterior al inicio de campaña de las elecciones europeas". En estos términos se expresó el conseller de Educación José Antonio Rovira (PP) el martes, cuando acusó a los sindicatos de organizar una "huelga política" y tras reunirse con la Plataforma por la Enseñanza Pública. Partido Popular y Vox se unieron al conseller con sendas declaraciones ayer en una sesión de control en Las Corts en la que imperó la tensión.

El conseller de Educación acusa a los sindicatos de convocar una "huelga política" por las elecciones europeas

Gonzalo Sánchez

Rubén Pacheco, presidente de la confederación de Ampas Gonzalo Anaya aseguró que la plataforma "no estamos en esos cálculos". "Nuestra prioridad es la calidad de la escuela pública de nuestros hijos e hijas".

Marc Candela, coordinador del sindicato Stepv (mayoritario en la enseñanza pública) reclamó "la retirada de la ley de libertad educativa" porque "lo único que hace es arrinconar el valenciano de la enseñanza".

La huelga de educación en València, en imágenes

La huelga de educación en València, en imágenes / Germán Caballero

La Plataforma por la Enseñanza Pública criticó que "estamos volviendo a los años más oscuros de los Gobiernos del PP: desmantelar la enseñanza pública y favorecer la concertada, relegar al valenciano hasta que se exinga y sobecargar de faena al profesorado".

PSPV y Compromís, por su parte, han apoyado las manifestaciones y la necesidad de la huelga ya que ven a la educación pública «amenazada».