La historia de la expulsión de los moriscos en la Marina Alta llega a Algemesí

Los paneles de la muestra itinerante que explica una tragedia clave para entender el País Valencià están en la biblioteca municipal

El arqueólogo de Pedreguer Pasqual Costa desvela en una conferencia en la EPA Jaume I el impacto que tuvo la expulsión de 42.000 moriscos valencianos en la Marina Alta

El público llenó el patio de la EPA Jaume I d'Algemesí

El público llenó el patio de la EPA Jaume I d'Algemesí / Vicent Valor

Alfons Padilla

Alfons Padilla

La historia de la expulsión de los moriscos en la Marina Alta llega a Algemesí. La exposición se gestó para ser itinerante, para dar a conocer una tragedia clave para entender el País Valencià. La Fundació Cirne de Xàbia y la Associació d'alumnes de l'EPA Jaume I de Algemesí han llevado los paneles a la ciudad de la Ribera. Se muestran en la biblioteca municipal. La exposición explica el terrible exilio que se inició en 1609 con el decreto de expulsión promulgado por el rey Felipe III. La tragedia ha quedado "fosilizada" en el paisaje de la Marina Alta, en esos despoblados moriscos de la Vall d'Alcalà o la Vall de Gallinera que hoy son ruina y silencio.

Voro Llopis, de la EPA Jaume I de Algemesí, y el arqueólog Pasqual Costa

Voro Llopis, de la EPA Jaume I de Algemesí, y el arqueólog Pasqual Costa / Vicent Valor

La herencia de la cultura morisca

La muestra se inauguró ayer con la conferencia "Els moriscos, des de la conversió a l'expulsió" del arqueólogo de Pedreguer Pasqual Costa. Tuvo lugar en el patio de la EPA Jaume I. El experto explicó el terrible impacto que tuvo en la Marina Alta la explusión de 42.000 moriscos valencianos. También incidió en la impronta que la cultura morisca ha dejado en la comarca y en la sociedad valenciana. La exposición y la conferencia de Pasqual Costa reivindican, además, algo que hoy es muy necesario, la tolerancia.