El Consell saliente aprueba una declaración contra la violencia machista en respuesta a PP y Vox

El ejecutivo en funciones se posiciona unánime contra la denominación de la "violencia intrafamiliar" del futuro gobierno de la Generalitat

"Es inadmisible el negacionismo de la violencia machista", señala el actual gobierno en el escrito

Una reunión del pleno del Consell de archivo

Una reunión del pleno del Consell de archivo

El Consell de la Generalitat Valenciana saliente ha aprobado esta mañana, a propuesta del president en funciones, Ximo Puig, una declaración institucional contra la violencia de género a raíz del pacto de gobierno firmado por el PP y Vox. La vicepresidenta del Consell y portavoz, Aitana Mas, ha sido la que ha trasladado el contenido de este acuerdo en la rueda de prensa posterior a la reunión del ejecutivo valenciano.

Esta declaración llega tras el programa de medidas hecho público ayer por el futuro gobierno valenciano del Partido Popular y Vox que encabezará Carlos Mazón, como nuevo jefe del ejecutivo valenciano, en el que se refiere a la violencia de género como "violencia intrafamiliar". Concretamente, en uno de los cincuenta puntos de propuestas para el gobierno, detallan que "defenderemos los derechos de las familias y promoveremos políticas que perseguirán erradicar la violencia intrafamiliar, en especial las que sufren mujeres y niños, garantizando la igualdad entre todas las víctimas".

Una relación de medidas que no aborda propuestas relacionadas con la lucha por la igualdad y en la que solo se refiere a este término para defender "la unidad de España y la igualdad entre españoles" y la "igualdad entre todas las víctimas" (de la violencia "intrafamiliar").

Precisamente, la violencia contra las mujeres ha sido el tema que ha sobrevolado la campaña electoral del 28M en la Comunitat Valenciana y los posteriores procesos de negociación y pacto del Partido Popular y Vox. El candidato de la extrema derecha en la autonomía, Carlos Flores Juberías, fue condenado en 2002 por violencia psíquica a su ex mujer. La dirección nacional del PP calificó de "línea roja" este asunto antes de firmar un pacto de gobierno autonómico con Carlos Mazón al frente. Finalmente el pacto ha salido adelante pero Flores Juberías estará en el Congreso de los Diputados y no formará parte del gobierno de la Generalitat.

La declaración institucional

Después de las elecciones del 28 de mayo, el Consell se encuentra actualmente en funciones. Aun así, hay cuestiones que no se pueden rehuir por la dignidad de esta institución y del autogobierno valenciano. En los últimos días se han cruzado líneas rojas en la consideración y la respuesta al principal problema que tiene la sociedad valenciana: la violencia machista.

Primero, la negociación de un Gobierno valenciano dirigida por una persona que ha sido condenada por maltrato a una mujer y continúa negando la existencia de la violencia machista. Y después, la publicación de un acuerdo de gobierno que silencia el fenómeno discriminatorio de la violencia machista.

Un acuerdo oficial que habla de “Violencia intrafamiliar”. Que se centra, literalmente, en “la igualdad entre todas las víctimas”. Por responsabilidad institucional, ética y social, no podemos desproteger a las mujeres que sufren la violencia machista. 1.206 mujeres asesinadas en España en 20 años. 149 mujeres asesinadas en la Comunidad Valenciana en 20 años.

Solo en el primer trimestre del año, más de 7.000 denuncias por violencia de género en los juzgados valencianos. Más de 80 denuncias en el día. Esa es la mayor indecencia. Una anomalía insoportable.

Por eso, resulta inadmisible el negacionismo de la violencia machista. Menos aún desde las instituciones. Una violencia que asesina, que maltrata y que subordina a miles de mujeres cada día. Proteger a cualquier víctima es un imperativo ético para una sociedad decente. Más encara, a las víctimas de un fenómeno despreciable. La violencia machista o de género es la que los hombres ejercen contra las mujeres por el hecho de ser mujeres. Para creerse que las mujeres son de su propiedad.

Con el apoyo inmenso de toda la sociedad, hemos ido construyendo un marco consensuado de respuesta y rechazo del machismo en todas sus expresiones. Acuerdos políticos, avances legales y concienciación ciudadana construidas a lo largo de las dos últimas décadas.

Al 2004, en España, con la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de género. Y en 2017, en la Comunitat Valenciana, con el Pacto Valenciano contra la Violencia de género y Machista, suscrito por 63 representantes de partidos políticos, agentes económicos y sociales, universidades, asociaciones, medios de comunicación, fuerzas y cuerpos de seguridad y administraciones públicas.

Ese es el marco que hay que proteger y renovar. Esa tiene que ser la primera alianza política y social. Sin relativizar el machismo. Sin banalizarlo. Sin integrar sus ideas en las instituciones.

En esta declaración institucional, el Consell quiere enviar un mensaje a la ciudadanía valenciana. En especial, a todas las mujeres. Y muy especialmente, a las mujeres que sufren violencia –física o psíquica– por parte de un hombre. A las que ya son atendidas en la red de oficinas de atención a las víctimas, y a aquellas que tienen que dar el paso y no resignarse. La Comunitat Valenciana no puede convertirse en una tierra franca para el machismo. La Comunitat Valenciana tiene que seguir siendo una tierra de derechos, respeto e igualdad.

La vicepresidenta y consellera de Igualdad en funciones, Aitana Mas, ha dicho que el PP "ha comprado el marco de la ultra derecha y tendrá que explicar por qué renuncia a lo que ha defendido durante años para ocupar una silla". Asimismo, ha señalado, "el PP ha dado la espalda a las mujeres, niños y niñas víctimas de la violencia de género", traspasando, ha indicado, una "línea roja", y ha puesto en valor los 63 agentes sociales que dieron apoyo al pacto valenciano contra la violencia de género. "Disimular la violencia machista es un retroceso y deja en evidencia el posicionamiento del PP dentro del propio pacto valenciano", ha señalado la también portavoz. "No podemos volver atrás", ha agregado.

Respecto a ese pacto, Mas ha detallado que se encontraba en marcha la negociación para su renovación y que de esta también estaba formando parte el PP. "No puede ser que por llegar a la presidencia de la Generalitat se desdiga", ha indicado al tiempo que ha añadido que una de las primeras cosas que debería hacer el nuevo gobierno cuando se configure "sería reunir a todo el pacto y garantizar su continuidad" así como "agilizar si cabe esa renovación del pacto" contra la violencia machista.

Sin embargo, esta parece lejos. La inclusión de "violencia intrafamiliar" como referencia supone para Mas una "declaración de intenciones" del ejecutivo que integrarán 'populares' y la ultraderecha. En este sentido, la portavoz en funciones del Consell ha replicado a la dirección del PP que ha señalado que no es lo mismo la violenica intrafamiliar y la machista. "Es como cuando en vez de hablar de recortes, decían ajustes, es lo mismo, no se puede negar la evidencia", ha señalado la consellera en funciones quien ha reclamado que una institución que representa a los valencianos "ha de poner nombre y apellidos a lo que sufrimos".

Información en elaboración

En Levante-EMV estamos trabajando para completar esta información, en unos instantes podrás leer la noticia completa. Puedes compartirla con tus contactos, que recibirán la noticia actualizada con la última versión.

Además, si todavía no recibes las alertas de última hora en tu móvil para conocer la información antes que nadie, puedes inscribirte de forma sencilla y sin ningún coste pinchando aquí. Toda la información actualizada de forma constante en la web del diario, así como en las redes sociales del mismo: Facebook, Twitter e Instagram.