Una hermandad de Gandia, premio nacional por la integración de la mujer en la Semana Santa

Recogerá el premio Pasos 2024 el día 20 de enero en Cartagena

En sus estatutos, del año 1885, ya figuraba que las mujeres podían formar parte, si bien no procesionaron hasta 1980

La Hermandad de la Santísima Cruz, en una imagen tomada en la plaza de l'Escola Pia, donde tiene su sede.

La Hermandad de la Santísima Cruz, en una imagen tomada en la plaza de l'Escola Pia, donde tiene su sede. / Levante-EMV

Sergi Sapena

La Hermandad de la Santísima Cruz de Gandía ha resultado ganadora de la XIX Edición del Premio Pasos del año 2024, que destaca a las cofradías de toda España pioneras en la integración de la mujer en las actividades de la Semana Santa.

Los componentes del jurado han considerado que la trayectoria de esta cofradía gandiense, que surgió y tiene su sede en la iglesia de l'Escola Pia, ha permitido impulsar "la expresión de religiosidad que realizan nuestras hermandades y cofradías, porque la fe no entiende de géneros, y la igualdad debe ser ya una realidad en la totalidad del ámbito cofrade español".

La Hermandad de la Santísima Cruz de Gandia, cuyo hermano mayor es Carlos Costa, fue fundada en 1875 y solo diez años después, en 1885, sus estatutos ya recogían que la mujer podía formar parte de la misma, lo que supone un hito en la religiosidad popular de hace casi 150 años. A pesar ello, la sociedad de la época no era tan avanzada como en ahora y a esas mismas mujeres que podían integrarse en la hermandad no se les permitía procesionar porque esa era una acción exclusivamente reservada a los hombres. Hubo que esperar casi un siglo, hasta 1980, para que esta hermandad aprobara la participación de la mujer en sus cortejos procesionales, y dos años después se dio el paso definitivo de acoger al género femenino en un plan de total igualdad para que pudieran integrar la Junta Directiva.

En la última renovación de sus estatutos, realizada en 1990, recoge ya en su articulado la total participación de las hermanas en las procesiones y la equiparación de derechos y deberes con sus hermanos, integrando a la mujer. Desde entonces su sección de cofrades es mixta.

En 2005 la Santísima Cruz de Gandia creó una sección específica denominada ‘Hermanas de María Magdalena’, compuesta exclusivamente por mujeres, para que acompañaran a la segunda imagen titular de la Hermandad. Según destaca la entidad religiosa en un comunicado, "paulatinamente las mujeres se han ido incorporando en todas sus facetas cofrades: actividades, celebraciones litúrgicas, participando en las procesiones, portadoras de tronos, en la banda de tambores, la sección de matracas y en la Junta Directiva".

En sus procesiones las cofrades asumen funciones que anteriormente eran únicamente masculinas, como llevar las cruces guía que abren el desfile procesional. Sus tronos-anda, que históricamente eran llevados por hombres, a partir del año 2004 acogen también a hermanas como portadoras, y en 2017, año en el que se incorporó la matraca en sus desfiles, se crea una sección de matracas formada exclusivamente por mujeres.

Más de la mitad de los cofrades son mujeres

Sin duda fruto de ese proceso de integración, el papel de las mujeres en la Asociación de la Santísima Cruz ha crecido de forma exponencial en los últimos 30 años representando en la actualidad el 54% del total de su censo cofrade. En todas sus áreas de trabajo tienen presencia femenina, conformando las cofrades el 66% de su composición. "Para esta hermandad la igualdad es ya una realidad, pues en ella hombres y mujeres, sin distinción, comparten todas sus actividades como cofrades", señala la directiva, satisfecha por este reconocimiento que se le ha concedido ahora.

Los componentes del jurado del Premio Pasos 2024, conformado por Cristina Mora Menéndez de la Vega, Concejala de Área de del Área de Gobierno de Política Social, Familia e Igualdad de Cartagena; Ana Belén Martínez Garrido, Directora General de Mujer y Prevención de la Violencia de Género de la Región de Murcia; María Encarnación García Boj, Presidenta de la Junta de Cofradías de la Semana Santa de Cartagena y Hermana Mayor de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado; Elena Ruiz Valderas, Directora del Museo del Teatro Romano de Cartagena; y Diego Avilés Fernández, Presidente de la Real, Ilustre y Muy Noble Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón de la ciudad de Murcia, ganadora del Premio Pasos 2023, junto a los integrantes de la Junta Directiva de la Asociación Mujeres Cofrades de Cartagena, han expresado su felicitación a la Hermandad de la Santísima Cruz de Gandía como ganadora, así como su reconocimiento y admiración a Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores de Almodóvar del Campo por la ejemplar labor realizada por en pro de la integración de la mujer en el ámbito cofrade.

"Un estímulo para una comunidad cofrade más inclusiva"

El sábado 20 de enero será la fecha de la celebración de los actos de homenaje y Gala de Entrega del Premio Pasos 2024 a Hermandad de la Santísima Cruz de Gandía en la ciudad de Cartagena, a la cual asistirán cofrades de la Hermandad de la Santísima Cruz.

La Hermandad de la Santísima Cruz, por su parte, ha expresado su agradecimiento por el premio, "ya que es un reconocimiento de ámbito nacional que reconoce el esfuerzo y compromiso de la cofradía con la promoción de la igualdad cofrade dentro de la Hermandad". "Este premio no solo es un reconocimiento a la labor de la Hermandad y de todas las mujeres que forman, o han formado parte de ella, sino también un estímulo para seguir trabajando en la construcción de una comunidad cofrade más inclusiva, justa y equitativa".