Las elecciones europeas empujan a las Corts a las divisiones en los bloques

PP y Vox chocan por la inmigración mientras PSPV y Compromís se arrojan la "pinza" por la proximidad con los 'populares' por la financiación

Los diputados de Compromís enseñan fotografías en las Corts por el genocidio en Palestina.

Los diputados de Compromís enseñan fotografías en las Corts por el genocidio en Palestina. / D.A.

Diego Aitor San José

Diego Aitor San José

Los partidos suelen recurrir a plazas, teatros, recintos feriales o auditorios para organizar sus grandes actos electorales, pero eso no significa que el parlamento se quede aislado del ambiente de campaña. Al revés. Las Corts son una caja de resonancia y cualquier punto, moción o votación sirve para exhibir posición política no solo respecto a quienes están en la bancada de enfrente, sino también con quien se sienta en la misma fila. De ahí que la celebración de los comicios europeos haya entrado en el debate de la cámara y haya revuelto los reproches y apoyos sacándolos de la habitual choque entre gobierno-oposición e izquierda-derecha y haya provocado divisiones dentro de los bloques.

Palestina, la financiación autonómica, la proximidad al PP o la inmigración se agitaron este miércoles como cuestiones donde PSPV y Compromís por una parte y PP y Vox por la otra trataron de reivindicar perfil propio convirtiendo la sesión en un todos contra todos. En campaña no hay aliados y la afinidad ideológica que tanto sirve para buscar el respaldo parlamentario se convierte en amenaza al ser el principal caladero en una cita con las urnas. Y eso se reflejó ayer en las declaraciones de los diferentes portavoces y se verá este jueves en la pantalla de votaciones.

El más destacado, quizás por su reiteración, por el calado del mensaje y porque además de proximidad teórica comparten gobierno, fue el choque entre PP y Vox por la inmigración. Es el segundo pleno consecutivo en el que los voxistas traen una moción al respecto al pleno. La semana anterior puso el foco en la inmigración irregular, ayer en quitarle la nacionalidad española a quienes hubieran sido condenados por delitos como terrorismo. E igual que en el pleno anterior, los voxistas se quedaron solos apoyándola rodeados de votos en contra.

"Este tipo de propuestas dan una muestra sesgada de la inmigración", reprochó Laura Chulià, del PP, al síndic de Vox, José María Llanos, pese a cargar contra el "problema de la inmigración irregular". "Entiendo las conveniencias del momento y la situación política", respondió Llanos que criticó las "miras electorales" del PP en el tema. Un par de horas antes, Jesús Albiol, de Vox, en un debate sobre la industria cerámica, lamentó que "PP y PSOE van de la mano en Europa siempre en contra de los intereses españoles" en relación a materia de transición energética.

La "pinza"

En la bancada de enfrente, el principal choque en la izquierda estuvo fuera del hemiciclo y viene del eco del pleno pasado por la llamada «pinza» ante el Gobierno de España entre Compromís y el PP. Los valencianistas apoyaron la exigencia del PP de un fondo de nivelación y Joan Baldoví se comprometió a reunirse con Carlos Mazón por la financiación autonómica. Las críticas a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, por l'Albufera (aunque rechazaron pedir su reprobación) incrementaron esa sensación de presión a los socialistas por ambos lados.

Sin embargo, ayer, el portavoz de Compromís rechazó alianza alguna e indicó que para pinza "la que han hecho PP y PSOE en la financiación autonómica en Madrid o con las Cercanías". La proximidad al PP no es un asunto que acabe de gustar entre el electorado progresista y de ahí que las menciones de pinza se arrojaran de un lado al otro entre ambas formaciones. "El PSPV tiene claro que estará siempre enfrente del PP, nosotros ponermos pie en pared; si otros quieren entrar en dinámica, allá ellos", replicó por su parte el síndic socialista, José Muñoz.

Los diputados del PSPV, en sus bancadas antes de que empiece el pleno de las Corts.

Los diputados del PSPV, en sus bancadas antes de que empiece el pleno de las Corts. / José Cuéllar/Corts

El otro punto en el que socialistas y valencianistas mostraron su disputa por un mismo nicho del electorado fue la moción de Compromís sobre Palestina. «Condenar el genocidio que está perpretando Israel» en Gaza, «apoyo a la demanda en la Corte Penal Internacional» contra Netanyahu, prohibir el envío de armas o fin del acuerdo de asociación entre la UE e Israel son algunas de las peticiones del texto de los valencianistas. «Tenemos la obligación moral, ética y política de condenar esta masacre; no caben excusas ni abstenciones», señaló la síndica adjunta de Compromís Isaura Navarro. 

Las intervenciones en las Corts llegaron minutos después de que Sánchez anunciara el reconocimiento del Estado palestino la próxima semana, algo que realzó la diputada del PSPV, Rocío Ibáñez, sin embargo, los socialistas no confirmaron su voto a favor y apuntan a la abstención.La cuestión palestina es sensible para los partidos progresistas y un buen catalizador del voto de cara a las europeas, un asunto para el que valencianistas y socialistas también compiten con Podemos que ha erigido esta causa como una de sus banderas. 

Suscríbete para seguir leyendo