Rincones con encanto a 15 minutos de València

Olocau ofrece a sus visitantes numerosos atractivos turísticos en un entorno natural privilegiado

Panorámica de Olocau.

Panorámica de Olocau. / ED

En los últimos años ha crecido exponencialmente el número de personas que aprovecha los días festivos para huir de las grandes ciudades y buscar una desconexión de la rutina en los municipios de interior, cercanos a la naturaleza. En este sentido, los amantes de la naturaleza y el turismo de interior tienen, apenas a 30 kilómetros de la ciudad de València, un lugar perfecto para realizar una escapada de un día

Olocau sorprende a los visitantes desde el primer momento. La primera imagen que ofrece al público que llega es la de un pequeño casco antiguo de color blanco, rodeado de bosques y situado bajo una gran peña de rodeno de color rojizo (Alí Maimó) conocida popularmente por un punto blanco pintado en cal (La Piga) que se ha convertido, con el paso de los años, en un emblema para los olocauinos y olocauinas.  

Gran valor natural

Observando el municipio desde la lejanía ya se puede intuir el gran valor natural que posee. Enclavado en un valle que ejerce como puerta de entrada al Parque Natural de la Sierra Calderona —pulmón de la provincia de Valencia— y rodeado de vegetación mediterránea, esta bella postal invita a los visitantes a adentrarse en su paisaje a través de las diferentes rutas de senderismo que lo recorren, cada una de ellas con un encanto diferente que cambia en cada época del año.

Así pues, destacan las rutas temáticas que recorren el parque natural, como la Ruta Geológica —con un trayecto circular de 8 km y 170 metros de desnivel— y la Ruta del Rodeno i les Amitges —que ofrece dos itinerarios circulares de 13,5 km y 305 metros de desnivel—, perfectas para senderistas con destreza y experiencia; u otra más sencilla como la Ruta de les Macollades —ruta circular de 6 km de distancia con escaso desnivel—.

Asimismo, con el objetivo de que nadie se quede sin conocer de sus maravillosos rincones, el Ayuntamiento de Olocau trabaja desde hace años en la mejora de los espacios para que sean accesibles y se pueda disfrutar de la naturaleza sin barreras, con el servicio añadido de una silla oruga y asistencia personalizada para aquellos que lo necesiten. 

Un ejemplo de ello es la Ruta accesible a la Fuente de la Salud, un agradable sendero de 300 metros con muy poco desnivel y sin barreras arquitectónicas con el que acercarse a la peña Ali Maimó y a una de las fuentes más importantes de Olocau. 

Además, este lugar de excelente singularidad pone al alcance de los turistas diferentes actividades deportivas y rutas teatralizadas en la naturaleza.

Puntal dels Llops

Olocau posee un gran patrimonio histórico, en el que destaca uno de los yacimientos arqueológicos de época íbera más importantes de la Comunitat Valenciana. Situado en las estribaciones meridionales de la Sierra Calderona, a 427 metros de altura,el yacimiento del Puntal dels Llops domina un extenso paisaje que alcanza todo el Camp del Túria, l’Horta de València y el litoral.

Se trata de una atalaya para la defensa y vigilancia del territorio edetano ocupada entre los siglos V y II a.C. que fue la residencia de un aristócrata, miembro de la élite guerrera ecuestre de Edeta, su familia y las gentes de ella dependientes. Destaca su impresionante muralla, la torre de vigilancia y un conjunto de habitaciones abiertas a una calle central que recorre longitudinalmente el asentamiento.

Desde 2013, el Ayuntamiento de Olocau y el Museo de Prehistoria de València colaboran para ofrecer un servicio de visitas gratuitas de miércoles a domingo durante todo el año. Este proyecto nace por el objetivo de difundir la cultura íbera a través del Puntal dels Llops y fomentar el uso público del yacimiento para su disfrute patrimonial y educativo de forma compatible con su protección. Las visitas guiadas se realizan por arqueólogos especializados que acompañan a los visitantes desde inicio de la ruta, realizando la senda de 1,5 km con el grupo.

Por otro lado, desde 2019, la Casa de la Senyoria cuenta con una sala de realidad virtualcon mucho éxito entre el público infantil y que permite acercar una recreación del Puntal dels Llops a aquellas personas que tienen dificultades en acceder al yacimiento. De este modo, mediante gafas de realidad virtual y sensores de movimiento, esta permite tener una experiencia inmersiva y recorrer el yacimiento, entrar en sus habitaciones o interactuar con objetos y personajes.

Colección Museográfica

Las excavaciones arqueológicas, finalizadas en los años 80, muestran que en el poblado se llevaron a cabo actividades domésticas cotidianas tales como las relacionadas con la preparación de alimentos, con prácticas rituales y actividades agrarias, mineras y artesanales. Parte de estas piezas arqueológicas pueden visitarse en la colección museográfica del Puntal dels Llops, ubicada en la Casa de la Senyoria, en la que se descubren los detalles de la vida de los habitantes del Puntal dels Llops.

Así pues, la visita a la Colección Museográfica es una oportunidad para conocer materiales arqueológicos de excepción en el propio municipio donde se excavaron. La exposición no se centra únicamente en época íbera, también se muestran materiales de una fase anterior de la edad del bronce documentada en el poblado.

Iberfesta Olocau

Por último, con el fin de dar a conocer y difundir el patrimonio íbero que posee el municipio, Olocau celebra el segundo fin de semana de junio un evento cultural ambientado en la temática íbera con gran variedad de actividades para todos los públicos donde poder vivir la historia de los habitantes del Puntal dels Llops en primera persona. La Iberfesta 2024 tendrá lugar los días 14, 15 y 16 de junio.

Patrimonio histórico y cultural

Pese a todo, Olocau es mucho más que su riqueza natural y arqueológica. El municipio presume de contar con numerosos ejemplos que demuestran el gran valor de su patrimonio cultural y arquitectónico.

Así pues, basta con dar un paseo por el casco urbano de la localidad para trasladarse a tiempos pasados gracias a las viviendas tradicionales de tipología valenciana, con cerámica en retablo, portales, sotabalcones, portales de madera, balcones de forja y dinteles, zócalos y guardacantones de piedra labrada. El mayor ejemplo de ello está en la calle Mayor, el eje principal del casco urbano y donde se encuentran la mayoría de estas casas.

Sin embargo, uno de los elementos más distintivos del patrimonio histórico de la localidad son la Casa de la Senyoria y la Torre de Pardines, un conjunto monumental que fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2001. Actualmente, pertenece al municipio y ha sido restaurado para hacerlo visitable, albergando la oficina de turismo, la Colección Museográfica de Puntal dels Llops y exposiciones temporales.

Por último, tampoco hay que perderse la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, un templo neoclásico del siglo XVIII declarado Bien de Relevancia Local (BRL); ni el Castillo del Real de Vilaragut, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2001. De origen islámico (s. XI) y que, con una altura de 574 metros sobre el nivel del mar, ofrece una de las mejores vistas de la llanura del Turia.