Proyecto piloto para rescatar un asentamiento chabolista

La experiencia se ha realizado en Quatre Carreres y se ha centrado en 109 menores con graves problemas de absentismo escolar

Los asentamientos serán visitados por nuevas brigadas de ONGs. | LEVANTE-EMV

Los asentamientos serán visitados por nuevas brigadas de ONGs. | LEVANTE-EMV

El Ayuntamiento de València ha puesto en marcha en Quatre Carreres un proyecto piloto para atender, de forma integral, a las persones que viven en asentamientos y evitar la cronificación de su exclusión social. Esta intervención, que en un futuro se llevará a cabo en otros núcleos chabolistas de la ciudad, ha afectado a una población de 259 personas, agrupadas en 81 unidades de convivencia, 51 de ellas con menores. Las principales actuaciones se han centrado en la atención de unos 109 niños y niñas censados, 64 en situación de riesgo «para romper la transmisión generacional de la pobreza».

Uno de los talleres impartidos en Quatre Carreres.  | LEVANTE-EMV

Uno de los talleres impartidos en Quatre Carreres. | LEVANTE-EMV / R.L.V. VALÈNCIA

Por lo que respecta a las realidades con las que se ha encontrado el equipo multidisciplinar del centro municipal de servicios sociales del mencionado distrito (formado por dos trabajadoras sociales y dos integradoras), que trabaja en la zona con la asociación Alanna, cabe destacar los casos de absentismo escolar registrados, «una problemática que se suma a otras carencias que se transmiten de generación en generación».

«Hablamos de desarraigo y aislamiento social por barreras idiomáticas, segregaciones raciales y otras causas como la estigmatización de algunos colectivos», detalló la concejala de Servicios Sociales, Marta Torrado, al informar de este trabajo. «Queremos que quienes pueblan estos lugares tengan acceso a la educación, a la sanidad pública y a otros recursos esenciales, que necesitan y merecen, para su bienestar físico y emocional. Para ello hemos elaborado planes de intervención y seguimiento específicos en materia de atención a la vulnerabilidad y el riesgo; coordinado el trabajo en red con todos los ámbitos y entidades implicadas; y realizado talleres y actividades con las familias para fomentar hábitos de higiene y alimentación saludables, y promover su integración e inclusión social».

En estos talleres se da a conocer a las familias los servicios sociales, y se les informa de los derechos y obligaciones que conllevan dentro del contexto de su intervención, y se ha informado a la población asentada del significado de la Renta Valenciana de Inclusión, un recurso dirigido a las personas con riesgo de exclusión social. «Se trata de una ayuda que implica el compromiso de realizar un itinerario para la inserción social, que cada familia o unidad de convivencia inicia de una situación. En el objetivo está proteger a la infancia y a las personas vulnerables para mejorar su calidad de vida».

Suscríbete para seguir leyendo