Cuáles son los "símbolos" de València que se pueden ver de nuevo en el Museo Histórico

Catalá y el director del Museo Histórico frente al lienzo de la Concepción y los jurados

Catalá y el director del Museo Histórico frente al lienzo de la Concepción y los jurados / F. Calabuig

El renovado Museo Histórico Municipal, que reabrirá sus puertas mañana tras año y medio cerrado y al que se accede desde el Salón de Cristal del Ayuntamiento de València, se ha reorganizado en cuatro salas

En la primera, bajo el epígrafe "Quiénes somos" se exhibe la Reial Senyera de 1928 acompañada de otras piezas emblemáticas que aluden a los símbolos de la ciudad y y de un audiovisual que sintetiza las esencias de la ciudad, sus habitantes, sus tradiciones y sus costumbres.

La segunda sala, bajo el epígrafo "Dónde estamos" exhibe, en un espacio completamente remodelado, los planos de Antonio Mancelli y del sacerdote, matemático y teólogo, Vicent Tomàs Tosca, las representaciones planimétricas más antiguas de la ciudad, acompañadas de una selección de grabados históricos y de una pantalla interactiva que permite comparar los dos planos, verlos en detalle y obtener información sobre ellos.

La sala tercera está presidida por pinturas murales del valenciano Ramón Stolz, los retratos de los reyes, la escena de Francesc de Vinatea y el caballero del Centenar de la ploma. Y en una vitrina se exponen diversos pergaminos pertenecientes a varios de los reyes de la Casa de Aragón.

En la última sala, que corresponde a la antigua iglesia de Santa Rosa de Lima y donde se ha mantenido su aspecto original, se han cerrado los vanos para permitir el control lumínico. También se ha reorganizado la disposición de las obras, y se ha cerrado la galería con balaustrada construida por Javier Goerlich cuando, en 1935, acometió la división de la iglesia en dos plantas costadas a la altura del antiguo coro. Además, para respetar la visión de la altura original del templo, se ha cerrado el hueco con un cristal transitable.

En esta sala se encuentra el lienzo “La Inmaculada y los Jurados de València”, de Jerónimo Jacinto Espinosa, una obra de grandes dimensiones, en la cual se puede ver la más antigua representación del gobierno local, y que un equipo de especialistas restaurará, a lo largo de los doce próximos meses, bajo la mirada de las personas que, a partir de mañana, pueden visitar el museo.

Suscríbete para seguir leyendo